Programación Didáctica

6º Curso - Educación en valores cívicos y éticos

Educación en valores cívicos y éticos - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Cristina Vallés Inés

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas. 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna. 


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS. Proyecto construyendo mundos 978- 8468080932

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 21,15%
Procesos de diálogo/Debates: 7,50%
Esquemas y mapas conceptuales: 6,56%
Presentación de un producto: 27,81%
Revisión del cuaderno o producto: 5,73%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 2,50%
Composición y/o ensayo: 14,06%
Trabajo monográfico o de investigación: 14,69%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación en valores cívicos y éticos de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
11-09-2024 1.- ¿Qué es la igualdad de género? 4
16-10-2024 2.- ¿Qué nos aporta la diversidad cultural? 4
13-11-2024 3.- ¿Cómo podemos lograr la paz? 4
18-12-2024 4.- ¿Quién cuida el planeta? 5
13-02-2025 5.- ¿Cómo influimos en la naturaleza? 5
18-03-2025 6.- ¿Cómo frenamos el cambio climático? 5
06-05-2025 7.- ¿Qué responsabilidad tenemos con el planeta? 4
03-06-2025 8.- ¿Cómo puedo contribuir a la Agenda 2030? 4

1.- ¿Qué es la igualdad de género? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Igualdad de género

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de la historia, el contexto de las mujeres y las niñas siempre ha estado marcado por la desigualdad y la discriminación, situación que, hoy en día, siguen padeciendo, en mayor o menor grado, en multitud de lugares en el mundo. Por ello, en esta unidad el alumnado va a conocer los motivos esenciales por los que es necesario defender y promover la igualdad de género y va a identificar medidas para prevenir y/o eliminar ese tipo de situaciones discriminatorias.

Saberes Básicos

A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. b) La naturaleza humana y la identidad personal. Igualdad y diferencia entre las personas. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. B. Sociedad, justicia y democracia. e) Los derechos humanos y de la infancia y su relevancia ética. g) La igualdad y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. La prevención de los abusos y la violencia de género. La conducta no sexista.

​​​​​​​

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Collage para reivindicar la igualdad: utilando recortes de revista, distintos tipos de papeles, material reciclado, etc. el alumnado creará collages para fomentar el derecho y las igualdad entre géneros así como culturas. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Deliberar y argumentar sobre problemas de carácter ético referidos a sí mismo y su entorno, buscando y analizando información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autoconocimiento y la autonomía moral.

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, reconociendo su importancia para la vida individual y colectiva, y aplicándolos de manera efectiva y argumentada en distintos contextos, para promover una convivencia democrática, justa, respetuosa y pacífica.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

La bicicleta verde

Visionado de la película La bicicleta verde. Posteriormente participarán en una charla dialógica sobre la película.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.3.- Generar una posición moral autónoma mediante el ejercicio de la deliberación racional, el uso de conceptos éticos y el diálogo respetuoso con otros, en torno a distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con el uso responsable, seguro y crítico de las redes y medios de comunicación, las conductas adictivas, la prevención del abuso y el acoso escolar, y el respeto a la intimidad personal. (1)
2.3.- Reflexionar y asumir un compromiso activo y crítico con valores relativos a la solidaridad y el respeto a las minorías y las identidades etnoculturales y de género, analizando desde un punto de vista ético cuestiones relacionadas con la desigualdad y la pobreza, el hecho multicultural, la diversidad humana y los fenómenos migratorios. (1)
2.4.- Contribuir a generar una convivencia respetuosa, no sexista y comprometida con el logro de la igualdad y la corresponsabilidad efectivas, y con la erradicación de la violencia de género, a partir del conocimiento y análisis crítico de la situación secular de desigualdad entre mujeres y hombres. (1)

2.- ¿Qué nos aporta la diversidad cultural? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

STOP racismo

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En nuestra sociedad conviven multitud de culturas y tradiciones muy distintas que se manifiestan en diversidad de ámbitos como el artístico o el social. A lo largo de esta unidad, los estudiantes se van a familiarizar con contenidos vinculados con la diversidad cultural con el objetivo de que lleguen a conocer y valorar el beneficioso aporte que suponen estas diferencias étnicas y culturales. Del mismo modo, aprenderán a identificar actitudes intolerantes y propondrán medidas para erradicarlas. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. b) La naturaleza humana y la identidad personal. Igualdad y diferencia entre las personas. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. B. Sociedad, justicia y democracia. b) Fundamentos de la vida en sociedad. La empatía con los demás. Los afectos. La familia. La amistad y el amor. c) Las reglas de convivencia. Moralidad, legalidad y conducta cívica. h) El respeto por las minorías y las identidades etnoculturales. Interculturalidad y migraciones. i) La cultura de paz y no violencia. La contribución del Estado y sus instituciones a la paz, la seguridad y la cooperación internacional. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. El papel de las ONG y ONGD. La resolución pacífica de los conflictos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Rap contra el racismo: los alumnos crearán en pequeños grupos distintos raps con el objetivo de reivindicar la importancia de erradicar el racismo en una sociedad multicultural.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, reconociendo su importancia para la vida individual y colectiva, y aplicándolos de manera efectiva y argumentada en distintos contextos, para promover una convivencia democrática, justa, respetuosa y pacífica.

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Minorías étnicas

Elaborarán un power point sobre las principales minorías étnicas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 2.4.- Contribuir a generar una convivencia respetuosa, no sexista y comprometida con el logro de la igualdad y la corresponsabilidad efectivas, y con la erradicación de la violencia de género, a partir del conocimiento y análisis crítico de la situación secular de desigualdad entre mujeres y hombres. (1)
2.5.- Comprender y valorar los principios de justicia, solidaridad, seguridad y paz, a la vez que el respeto a las libertades básicas, a partir del análisis y la ponderación de las políticas y acciones de ayuda y cooperación internacional, de defensa para la paz y de seguridad integral ciudadana, ejercidas por el Estado y sus instituciones, los organismos internaciones, las ONG y ONGD y la propia ciudadanía. (1)
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

¿Qué son las migraciones?

Lectura de un texto sobre las migraciones y resolución de un cuestionario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 2.3.- Reflexionar y asumir un compromiso activo y crítico con valores relativos a la solidaridad y el respeto a las minorías y las identidades etnoculturales y de género, analizando desde un punto de vista ético cuestiones relacionadas con la desigualdad y la pobreza, el hecho multicultural, la diversidad humana y los fenómenos migratorios. (1)
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

3.- ¿Cómo podemos lograr la paz? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La paz mundial

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con el término paz nos referimos a la situación o estado en el que no hay guerras, ni luchas y predominan la armonía, el equilibrio y el diálogo. La paz se comienza a generar en nuestro día a día con las relaciones que establecemos en nuestro entorno, aspecto que el alumnado va a tener en cuenta y a poner en práctica. Además, los estudiantes conocerán cómo se garantiza la seguridad ciudadana y cuál es la influencia de los Estados y otro tipo de instituciones para alcanzar la paz. Del mismo modo, van a reflexionar sobre el papel que poseen tanto las ONG como las ONGD. Saberes básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. e) Deseos y razones. La voluntad y el juicio moral. Autonomía y responsabilidad. B. Sociedad, justicia y democracia. c) Las reglas de convivencia. Moralidad, legalidad y conducta cívica. i) La cultura de paz y no violencia. La contribución del Estado y sus instituciones a la paz, la seguridad y la cooperación internacional. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. El papel de las ONG y ONGD. La resolución pacífica de los conflictos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Exposición sobre las cooperativas del consumo utilizando diferentes medios informáticos para buscar la información y reflejándola en forma de típtico con la aplicación CANVA.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Deliberar y argumentar sobre problemas de carácter ético referidos a sí mismo y su entorno, buscando y analizando información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autoconocimiento y la autonomía moral.

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Mural alas por la paz

Creación de un mural cooperativo simulando la silueta de una mariposa con mensajes para acabar con la violencia y conseguir la paz mundial

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 1.1.- Construir un adecuado concepto de sí mismo o sí misma en relación con los demás y la naturaleza, organizando y generando, de forma segura y crítica, información analógica y digital acerca de los rasgos relativos a la identidad, diferencia y dignidad de las personas. (1)
1.3.- Generar una posición moral autónoma mediante el ejercicio de la deliberación racional, el uso de conceptos éticos y el diálogo respetuoso con otros, en torno a distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con el uso responsable, seguro y crítico de las redes y medios de comunicación, las conductas adictivas, la prevención del abuso y el acoso escolar, y el respeto a la intimidad personal. (1)

Investigación

¿Qué son los cascos azules? Los alumnos investigarán al respecto y crearán una exposición utilizando Power Point, la cual será expuesta al resto de los compañeros.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (1)
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

4.- ¿Quién cuida el planeta? (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Nuestra huella ecológica

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los espacios naturales están siendo transformados por la acción humana. Esta transformación está trayendo consigo graves daños en la naturaleza, en la salud de los seres vivos y de los humanos. Como habitantes del planeta, nuestros alumnos deben comprometerse a conservar el planeta para conseguir un legado de supervivencia para las futuras generaciones. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. h) La influencia y el uso crítico y responsable de los medios y las redes de comunicación. La prevención del abuso y el ciberacoso. El respeto a la intimidad. Los límites a la libertad de expresión. Las conductas adictivas. C. Desarrollo sostenible y ética ambiental. c)Los límites del planeta y el cambio climático. d) El deber ético y la obligación legal de proteger y cuidar el planeta

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Lapbook sobre las causas, consecuencias y acciones que podemos llevar a cabo los seres humanos para ralentizar el cambio climático.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Decálogo cuidado medio ambiente

Los alumnos crearán un esquema o infografía en papel continuo donde quedarán reflejadas 10 normas que como clase tendremos que cumplir para mejorar y cuidar nuestro entorno.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)
4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

Encuesta sobre la huella ecológica

Los alumnos tendrán que crear un Google Forms que se enviará a las familias para analizar qué medidas dasarrollan para cuidar el planeta y el conocimiento que tienen sobre las nuevas fuentes de energía

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (1)
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

5.- ¿Cómo influimos en la naturaleza? (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Somos ecológicos?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El medio ambiente y la ecología son dos términos que deben aparecer unidos y estar muy presentes en la sociedad en general y principalmente en aquellas personas que serán los ciudadanos del futuro. Resulta imprescindible que el alumnado de Educación Primaria conozcan y sean conscientes de la importancia que tienen proteger y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas a nivel mundial. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. h) La influencia y el uso crítico y responsable de los medios y las redes de comunicación. La prevención del abuso y el ciberacoso. El respeto a la intimidad. Los límites a la libertad de expresión. Las conductas adictivas. C. Desarrollo Sostenible y ética ambiental. c) Los límites del planeta y el cambio climático. d) El deber ético y la obligación legal de proteger y cuidar el planeta. e) Hábitos y actividades para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El consumo responsable. El uso sostenible del suelo, del aire, del agua y de la energía. La movilidad segura, saludable y sostenible. La prevención y la gestión de los recursos. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Siguiendo la regla de las 3R y separados en pequeños grupos, los alumnos deberán diseñar una escultura utilizando material reciclado, las cuales serán expuestas en el hall del colegio. Junto con la escultura, deberán presentar una hoja técnica de la escultura donde aprecerá el nombre, los diseñadores, el boceto de la escultura, los materiales utilizados y los pasos que han sido seguidos para su creación.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Wall-e

Visionado y análisis de la película de Wall-e para tratar la importancia del reciclaje y los tipos de residuos que generamos en nuestro día a día.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (1)
4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

Creación producto final

Por grupos de 3-4 alumnos, diseñarán el producto final de dicha situación de aprendizaje

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

6.- ¿Cómo frenamos el cambio climático? (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Ha cambiado nuestro alrededor?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En los últimos años se están procediendo continuamente desastres climáticos, meteorológicos e hidrográficos. Los alumnos deben ser conscientes de las consecuencias que están teniendo nuestras acciones sobre nuestro planeta, nuestra casa y concienciarlos de la importancia que tiene su cuidado. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. h) La influencia y el uso crítico y responsable de los medios y las redes de comunicación. La prevención del abuso y el ciberacoso. El respeto a la intimidad. Los límites a la libertad de expresión. Las conductas adictivas. C. Desarrollo sostenible y ético ambiental. a) La empatía, el cuidado y el aprecio hacia los seres vivos y el medio natural. El animal y su prevención b) La acción humana en la naturaleza. Ecosistemas y sociedades: interdependencia, ecodependencia e interrelación

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Libro de imágenes o dibujos sobre los cambios sufridos en los espacios naturales de su entorno a lo largo de los años

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Diorama ecosistemas

Los alumnos deberán escoger un ecosistema y crear un diorama dividido en dos partes. En la primera de ellas, aparecerá el ecosistema antes de sufrir las consecuencias del cambio climático y en la segunda parte, el ecosistema a día de hoy. Con esta actividad, conseguiremos concienciarlos sobre las consecuencias que están teniendo nuestros actos con respecto a nuestro planeta. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

7.- ¿Qué responsabilidad tenemos con el planeta? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡Cuidemos nuestro planeta!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas van a conocer las diferencias y las vinculaciones que se establecen entre los conceptos de medioambiente y de ecología y otros conceptos vinculados como la economía circular o la protección de los animales. Además, van a reflexionar sobre cuál es su responsabilidad con el medioambiente y a asumir un compromiso individual para mejorar y promover su cuidado y protección. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. h) La influencia y el uso crítico y responsable de los medios y las redes de comunicación. La prevención del abuso y el ciberacoso. El respeto a la intimidad. Los límites a la libertad de expresión. Las conductas adictivas. B. Sociedad, justicia y democracia. a) Las virtudes del diálogo y las normas de la argumentación. La toma democrática de decisiones. c) Las reglas de convivencia. Moralidad, legalidad y conducta cívica. C. Desarrollo sostenible y ética ambiental. a) La empatía, el cuidado y el aprecio hacia los seres vivos y el medio natural. El animal y su prevención. b) La acción humana en la naturaleza. Ecosistemas y sociedades: interdependencia, ecodependencia e interrelación. c) Los límites del planeta y el cambio climático. d) El deber ético y la obligación legal de proteger y cuidar el planeta. e) Hábitos y actividades para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El consumo responsable. El uso sostenible del suelo, del aire, del agua y de la energía. La movilidad segura, saludable y sostenible. La prevención y la gestión de los recursos. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Creación de un vídeo sobre los cambios que está sufriendo nuetro planeta a causa del ser humano, utilizando dibujos e imágenes con aplicaciones como Stop Motion o CANVA

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Las energías alternativas

Lectura de un texto sobre las energías renovables y posterior análisis con un cuestionario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (1)

Cuidemos los ríos

Búsqueda de información sobre las consecuencias que están sufrendo los ríos con el cambio climático y creación de una escaleta previa, para grabar un podcast de concienciación social.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)
4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

8.- ¿Cómo puedo contribuir a la Agenda 2030? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Agenda 2030

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron aprobados por las Naciones Unidas y están incluidos en la Agenda 2030, que pretende alcanzar estos objetivos para ese año. Los ODS plantean la necesidad de mantener un compromiso global y unir esfuerzos para construir un mundo mejor. En esta unidad, los alumnos y alumnas se van a familiarizar con estos conceptos y reflexionarán sobre su forma de comprometerse con ellos. Además, conocerán algunas recomendaciones orientadas a la práctica de un consumo responsable asumiendo una actitud responsable y activa. Saberes Básicos A. Autoconocimiento y autonomía moral. a) El pensamiento crítico y ético. f) La ética como guía de nuestras acciones. El debate en torno a lo valioso y a los valores. Las normas, las virtudes y los sentimientos morales. h) La influencia y el uso crítico y responsable de los medios y las redes de comunicación. La prevención del abuso y el ciberacoso. El respeto a la intimidad. Los límites a la libertad de expresión. Las conductas adictivas. C. Desarrollo sostenible y ética ambiental. d) El deber ético y la obligación legal de proteger y cuidar el planeta. e) Hábitos y actividades para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El consumo responsable. El uso sostenible del suelo, del aire, del agua y de la energía. La movilidad segura, saludable y sostenible. La prevención y la gestión de los recursos.  ​​​​​​​

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Creación de una campaña para promocionar el cuidado del planeta y la presentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.

4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Aquí nada se tira

Creación de inventos utilizando materiales reciclados, dando una nueva vida a aquellos objetos que a primera vista ya no tenían utilidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (1)
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. (1)

¿Conocemos los ODS?

Creación de un mural con las imágenes y nombres de los 17 ODS que marca la Agenda 2030 y posterior análisis y debate sobre ellos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Educación en valores cívicos y éticos implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación en valores cívicos y éticos .

Competencias específicas
Educación en valores cívicos y éticos
1.- Deliberar y argumentar sobre problemas de carácter ético referidos a sí mismo y su entorno, buscando y analizando información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autoconocimiento y la autonomía moral.
2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, reconociendo su importancia para la vida individual y colectiva, y aplicándolos de manera efectiva y argumentada en distintos contextos, para promover una convivencia democrática, justa, respetuosa y pacífica.
3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.
4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

La calificación de Educación en valores cívicos y éticos se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Educación en valores cívicos y éticos =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4
4

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Deliberar y argumentar sobre problemas de carácter ético referidos a sí mismo y su entorno, buscando y analizando información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autoconocimiento y la autonomía moral.
1.1.- Construir un adecuado concepto de sí mismo o sí misma en relación con los demás y la naturaleza, organizando y generando, de forma segura y crítica, información analógica y digital acerca de los rasgos relativos a la identidad, diferencia y dignidad de las personas. 1
1.2.- Identificar y expresar emociones, afectos y deseos, mostrando confianza en las propias capacidades al servicio de la consecución motivada de fines personales y colectivos. 1
1.3.- Generar una posición moral autónoma mediante el ejercicio de la deliberación racional, el uso de conceptos éticos y el diálogo respetuoso con otros, en torno a distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con el uso responsable, seguro y crítico de las redes y medios de comunicación, las conductas adictivas, la prevención del abuso y el acoso escolar, y el respeto a la intimidad personal. 1
2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, reconociendo su importancia para la vida individual y colectiva, y aplicándolos de manera efectiva y argumentada en distintos contextos, para promover una convivencia democrática, justa, respetuosa y pacífica.
2.1.- Promover y demostrar un modo de convivencia democrática, justa, inclusiva, respetuosa y pacífica a partir de la investigación y comprensión de la naturaleza social y política del ser humano y mediante el uso crítico de los conceptos de ley, ética, civismo, democracia, justicia y paz. 1
2.2.- Interactuar con otros adoptando, de forma motivada y autónoma, conductas cívicas y éticas orientadas por valores comunes, a partir del conocimiento de los derechos humanos y los principios constitucionales fundamentales, en relación con contextos y problemas concretos, así como por una consideración crítica y dialogada acerca de cómo debemos relacionarnos con los demás. 1
2.3.- Reflexionar y asumir un compromiso activo y crítico con valores relativos a la solidaridad y el respeto a las minorías y las identidades etnoculturales y de género, analizando desde un punto de vista ético cuestiones relacionadas con la desigualdad y la pobreza, el hecho multicultural, la diversidad humana y los fenómenos migratorios. 1
2.4.- Contribuir a generar una convivencia respetuosa, no sexista y comprometida con el logro de la igualdad y la corresponsabilidad efectivas, y con la erradicación de la violencia de género, a partir del conocimiento y análisis crítico de la situación secular de desigualdad entre mujeres y hombres. 1
2.5.- Comprender y valorar los principios de justicia, solidaridad, seguridad y paz, a la vez que el respeto a las libertades básicas, a partir del análisis y la ponderación de las políticas y acciones de ayuda y cooperación internacional, de defensa para la paz y de seguridad integral ciudadana, ejercidas por el Estado y sus instituciones, los organismos internaciones, las ONG y ONGD y la propia ciudadanía. 1
3.- Comprender las relaciones sistémicas entre el individuo, la sociedad y la naturaleza, a través del conocimiento y la reflexión sobre los problemas ecosociales, para comprometerse activamente con valores y prácticas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y el planeta.
3.1.- Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. 1
3.2.- Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta, a través de la participación en actividades que promuevan un consumo responsable y un uso sostenible del suelo, el aire, el agua, la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y gestión de residuos, reconociendo el papel de las personas, colectivos y entidades comprometidas con la protección del entorno. 1
4.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.
4.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE4 =
CEV4.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".