Religión Católica - Segundo Ciclo Infantil - 5 años
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Jesica Arnedo Frías
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 100,00% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Segundo Ciclo Infantil - 5 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
12-09-2023 | 1.- ¡VAYA REGALOS! | 14 |
10-12-2023 | 2.- UNA GRAN FAMILIA | 10 |
13-03-2024 | 3.- ¡ME GUSTAN LAS FIESTAS! | 12 |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Se pretende que aprendan y comprendan que nuestro entorno es la Creación de Dios que hay que cuidar y agradecer. SABERES BÁSICOS: Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos básicos de relación. Habilidades para la mediación y la resolución de conflictos: escucha activa, diálogo constructivo, asertividad y perdón. Admiración y cuidado de la naturaleza como creación de Dios y casa común. El cuidado y el respeto del cuerpo y de la naturaleza en la visión cristiana. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Aprecio del silencio y la calma como herramientas para la identificación de emociones y sentimientos. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad a través del juego, la acción y la experimentación. Individualización. Aprendizaje cooperativo.
Elaboración de un mural sobre la Creación
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
ADAN Y EVA
Escucha el relato bíblico de la creación y responde a las preguntas sobre la comprensión del texto. Responde a la pregunta “¿Qué quería Dios que hiciesen Adán y Eva con la Creación?” (cuidar la tierra y ser felices en ella). FICHA: Colorea el sol, la luna y una estrella y una planta y un animal de la creación, recortar y pegarlos en el mural
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.2.-
Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela.
(1) 2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1) 2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. (1) 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1) 4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. (1) |
NOS CUIDAMOS
Describe situaciones de cuidado de las personas y de cuidado de su cuerpo. Aprende que cuidar su cuerpo es una manera de respetar la obra creadora de Dios. Describe situaciones de cuidado de la naturaleza y aprende que cuidar la naturaleza es una manera de respetar la obra creadora de Dios.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula.
(1) 1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. (1) 2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1) 4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1) |
DESCRIPCIÓN: Se pretende que el alumno comprenda el relato de la Navidad, entendiendo los elementos y personajes que la forman, así como los valores, acontecimientos y preparativos relacionados con la Navidad. SABERES BÁSICOS: Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. La igualdad y dignidad de todos los seres humanos a la luz del Evangelio. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Reconocimiento de símbolos propios de las fiestas religiosas. Valoración de la belleza y su capacidad para ser transmisora de un sentido de pertenencia y valores. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. METODOLOGÍA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. La intervención educativa se basará en la observación y la escucha de lo que hacen, dicen y sienten, respetando siempre sus necesidades y sus intereses. Utilización de nuevas tecnologías.
Elaboración de adornos navideños que permitan conocer las costumbres y los valores de la Fiesta de la Navidad, así como aprender algunos villancicos.
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
EL BELÉN
Escucha el cuento “Una noche mágica” reconoce a los principales personajes del relato y responde a las preguntas de comprensión del relato. Reconoce las figuras del Belén a través del juego y realiza la representación del nacimiento
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.2.-
Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela.
(1) 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1) 5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1) 6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1) |
PASTORES VENID
Dialoga con sus compañeros sobre cómo se adornan las calles y como se adorna su casa en Navidad y descubre algunos sentimientos relacionados con la Navidad. Escucha el relato “La estrella perdida”. Decora la estrella de la Navidad. Canta villancicos y comparte su alegría por la llegada de la Navidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.3.-
Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad.
(1) 4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1) 6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN: Se pretende que el alumno valore la importancia de la amistad a través de las vivencias de Jesús y sus amigos narradas en la Biblia y la alegría que supone sentirse hermanos y ayudar a los demás y compartir.. SABERES BÁSICOS: El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. Valoración de un clima de convivencia armónico, inclusivo y pacífico construido entre todos: el diálogo y la empatía. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Aprecio del silencio y la calma como herramientas para la identificación de emociones y sentimientos. Expresión creativa a través de diferentes lenguajes de su mundo interior, de lo que experimenta y admira. La Biblia como comunicación de Dios con las personas. Narraciones bíblicas que proponen el perdón, la misericordia y la solidaridad como características del Reino de Dios. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. La intervención educativa se basará en la observación y la escucha de lo que hacen, dicen y sienten, respetando siempre sus necesidades y sus intereses. Utilización de nuevas tecnologías.
Elaboración de un pequeño cuaderno “Mi pequeña Biblia” en la que se recojan los dibujos y fichas realizadas sobre la Biblia a lo largo del curso.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
ESTE LIBRO ES UN TESORO
Visiona el episodio de Caricaturas Cristianas “El Tesoro” con atención y responde a las preguntas sobre el tesoro. Elabora una portada para “Mi Pequeña Biblia” y comprende el valor que tiene este libro para los cristianos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva.
(1) 3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. (1) 5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. (1) 6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. (1) |
¡AMARÁS AL PRÓJIMO!
Escucha el relato bíblico “El buen samaritano”, reconoce a los principales personajes y responde a las preguntas de comprensión del relato. Completa diferentes fichas sobre el relato y sobre diferentes como puede ayudar a los demás. Colorea la frase “AMARÁS AL PRÓJIMO”.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
4.1.-
Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio.
(1) 5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1) 6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1) |
DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos expresen las emociones que provocan los acontecimientos que vivió Jesús durante la última semana de su vida y destacar la alegría de la resurrección, desarrollando la empatía. Y reconocer algunas tradiciones y símbolos propios de la Semana Santa y de la Pascua. SABERES BÁSICOS: Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos, ilusiones y miedos de los demás. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Reconocimiento de símbolos propios de las fiestas religiosas. Calendario litúrgico y celebraciones cristianas. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.
Elaboración de manualidades sobre los símbolos de la Semana Santa y de la Fiesta de Pascua: la figura de un Nazareno, un Huevo de Pascua y el Cirio Pascual.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
LLEGA LA SEMANA SANTA
Escuchar el relato Vamos a la procesión y responder a las preguntas de comprensión del texto. Dialogar con sus compañeros sobre las costumbres de la Semana Santa y las vivencias que ellos tienen. Visionar procesiones de la Semana Santa y comentar que les llama la atención: los pasos, los tambores, los nazarenos y su vestimenta…Colorear, recortar y pegar la figura de un nazareno.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.2.-
Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas.
(1) 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1) 6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1) |
¡PASCUA!
Escuchar el relato bíblico «¡Jesús pasó días tristes y días alegres!». Animarles a descubrir en el relato qué días fueron los tristes y cuáles fueron los alegres. Relacionar las escenas que representan la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús con el símbolo que corresponda a cada uno de estos momentos de la vida de Jesús y con el día en que se celebra. Colorear un Huevo de Pascua y elaborar un Cirio Pascual para llevar a sus casas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
4.2.-
Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia.
(1) 6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos expresen afecto y respeto por las devociones marianas. También descubrirá la figura de María, que cuida de Jesús, y aprenderá a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno referidos a la Virgen María. SABERES BÁSICOS: La vida cristiana en comunidad. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Valoración de la belleza y su capacidad para ser transmisora de un sentido de pertenencia y valores. Las oraciones y prácticas cristianas más comunes en el entorno social. La figura de la Virgen María. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.
Elaboración de un mural de la Virgen María entre todos los alumnos.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
LAS BODAS DE CANAAN
Escuchar el relato bíblico “Las bodas de Canan” y responder a las preguntas de comprensión del texto. Colorear, recortar y pegar la figura de la Virgen María entre todos para realizar un gran mural. Escuchar la canción de María de Nazaret.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva.
(1) 4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. (1) 6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1) |
LA VIRGEN MARÍA
Escuchar el relato “María, tu madre” para conocer los momentos principales de la vida de María y dialogar sobre ellos. Conocer diferentes advocaciones de la Virgen y realizar dibujos de ellas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
4.1.-
Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio.
(1) 5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. (1) |
DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos expresen afecto y respeto por sentirse parte de la comunidad cristiana y descubrir lo que hacían los primeros cristianos. Saber que la Iglesia es la gran familia de los amigos de Jesús. SABERES BÁSICOS: La vida cristiana en comunidad. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fé cristiana. Expresión creativa a través de diferentes lenguajes de su mundo interior, de lo que experimenta y admira. La familia de Jesús y la relación de Jesús con sus discípulos. La relación de la persona con Dios y sus expresiones comunitarias: la Iglesia. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.
Elaboración de un mural entre todos los alumnos con la silueta de una iglesia en la que peguen fotografías de diferentes templos religiosos: iglesias, catedrales y ermitas. Así como de celebraciones que se producen en la iglesia.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
LA FAMILIA DE JESÚS
Escucha el relato Una gran fiesta y responde a las preguntas de comprensión. Dialoga con sus compañeros sobre experiencias de celebraciones parecidas. Aporta fotografías relacionadas con la Iglesia y sus celebraciones, las observa y dialoga en clase sobre ellas. Las pegan en el mural. Colorean entre todos, las palabras “LA FAMILIA DE JESÚS” en el mural.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva.
(1) 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1) 6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. (1) |
LA BENDICIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
Escucha el relato “El envío del Espíritu Santo” y contesta a las preguntas de comprensión. Cuenta las lenguas de fuego que aparecen en la ficha y las colorea. Entiende y explica que los amigos de Jesús forman una gran familia que se llama Iglesia y como se ayudan entre ellos. Escucha la canción “La bendición del Espíritu Santo”
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.3.-
Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa.
(1) 6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1) |
La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .
Competencias específicas |
---|
Religión Católica |
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación. |
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana. |
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia. |
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia. |
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias. |
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa. |
La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación. | |
1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. | 1 |
1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. | 1 |
1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. | 1 |
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana. | |
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. | 1 |
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. | 1 |
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. | 1 |
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia. | |
3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. | 1 |
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. | 1 |
3.3.- Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad. | 1 |
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia. | |
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. | 1 |
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. | 1 |
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. | 1 |
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias. | |
5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. | 1 |
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. | 1 |
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. | 1 |
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa. | |
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. | 1 |
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. | 1 |
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".