Segunda Lengua Extranjera - Francés - 4º de ESO
I.E.S. Celso Díaz (26000270) 2024/2025
Inicio aproximado: 07-09-2023
Finalización aproximada: 21-06-2024
Saray García Sáenz
Uso de metodologías activas, en línea con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Al integrar estas metodologías activas en el aula, podemos crear un entorno de aprendizaje dinámico y participativo que se adapte a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje significativo, motivador y equitativo.
El proceso de recuperación de la asignatura de francés implica que el profesor proporcionará fichas de trabajo que contienen material de gramática, vocabulario y textos. Los estudiantes deben completar estas fichas y entregarlas en las fechas indicadas para cada evaluación. Si las fichas se entregan a tiempo y están correctamente cumplimentadas, el estudiante aprobará la evaluación correspondiente. Este proceso se repetirá en todas las evaluaciones hasta que el estudiante recupere la asignatura en su totalidad.
Nombre | ISBN |
---|---|
Club Parachute 4. Cahier d'exercices. | 978-8490494042 |
Editorial Santillana. |
|
Club Parachute 4. Livre de l'élève | 978-8490494035 |
Editorial Santillana. |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Journée de la Francophonie | 21/03/2025 | 21/03/2025 | |
Con motivo del día mundial de la Francofonía 2025, los alumnos realizarán actividades sobre el mundo francófono. |
Con el objetivo de prevenir el plagio y el mal uso de las herramientas de Inteligencia Artificial, queremos añadir que, cuando existan dudas de plagio, de copia o de cualquier tipo de fraude de cualquiera de los instrumentos de evaluación, la profesora repetirá la prueba sospechosa al alumno de manera presencial.
Por otro lado, nos permitimos recordar según la normativa vigente (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) de España) la programación didáctica debe contemplar la adaptación a las características del alumnado y la flexibilidad curricular. Por ello, si bien esta programación será la guía que sigamos durante el curso, las profesoras se reservan el derecho a modificarla, siempre con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad educativa, y para ofrecer una educación más adaptada a las necesidades de los estudiantes.
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 10,51% |
Procesos de diálogo/Debates: | 8,34% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 34,14% |
Pruebas de ejecución: | 6,29% |
Presentación de un producto: | 4,72% |
Revisión del cuaderno o producto: | 11,59% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 3,63% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 6,77% |
Composición y/o ensayo: | 5,68% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 8,34% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Segunda Lengua Extranjera - Francés de 4º de ESO). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- C'est la rentrée | 2 |
21-10-2024 | 2.- À la gare | 2 |
02-12-2024 | 3.- Caractères | 2 |
27-01-2025 | 4.- Nature extrême | 2 |
17-03-2025 | 5.- Aujourd'hui, ménage à fond! | 2 |
05-05-2025 | 6.- L'objet mystère | 1 |
02-06-2025 | 7.- Portraits-robots | 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Objetivos Generales
Contenidos
Metodología
Evaluación
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Je te rafraichi la memoire
Objetivo
Revisar y consolidar los contenidos de años anteriores en francés para preparar a los estudiantes de 4º de ESO para el nuevo año escolar.
Desarrollo
Juego de Vocabulario: Crucigrama Temático
- Prepararemos un crucigrama con palabras clave relacionadas con temas de años anteriores, como la familia, la comida, el tiempo, los hobbies, etc.
- Dividiremos a los estudiantes en equipos y entrégales el crucigrama para completar en un tiempo determinado.
- Animaremos a los estudiantes a utilizar el vocabulario en francés que han aprendido en años anteriores para completar el crucigrama.
Comprensión Auditiva: Escucha y Completa
- Seleccionaremos varios diálogos cortos relacionados con situaciones cotidianas.
- Reproduciremos los diálogos y proporciona a los estudiantes hojas de trabajo con espacios en blanco para completar con la información que escuchan.
- Después de cada diálogo, discutiremos las respuestas con la clase para verificar la comprensión auditiva.
Role-Play: Conversaciones Cotidianas
- Dividiremos a los estudiantes en parejas y asigna a cada pareja una situación cotidiana, como ordenar comida en un restaurante o hacer compras en una tienda.
- Pediremos a las parejas que preparen y representen una breve conversación en francés basada en la situación asignada, utilizando vocabulario y estructuras gramaticales aprendidas en años anteriores.
Redacción: Mi Verano en Francés
- Pediremos a los estudiantes que escriban un breve párrafo en francés describiendo sus vacaciones de verano.
- Anímaremos a utilizar una variedad de tiempos verbales y vocabulario relevante aprendido en años anteriores.
- Después de escribir, invitaremos a algunos estudiantes a compartir sus redacciones con la clase.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante las actividades.
- Evalúaremos la precisión y la fluidez del uso del francés durante las conversaciones y la redacción.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contenidos
1. Vocabulario:
- Nombres de transportes: avión, tren, coche, autobús, etc.
- Nombres de ciudades y países francófonos.
- Expresiones relacionadas con los viajes y la geografía.
2. Gramática:
- El passé composé: formación, uso para acciones completadas en el pasado.
- El imparfait: formación, uso para describir acciones habituales o en curso en el pasado.
3. Cultura:
- La francophonie: exploración de la diversidad cultural y lingüística de los países francófonos.
- Viajes en tren por Francia: comprensión de la importancia del tren en la movilidad y la cultura francesa.
Metodología
1. Introducción Interactiva: Presentación del vocabulario a través de imágenes, videos y actividades interactivas.
2. Práctica de Gramática: Ejercicios prácticos para la formación y el uso del passé composé y el imparfait.
3. Actividades de Comprensión Auditiva y Lectura: Escucha de diálogos y lectura de textos relacionados con viajes y experiencias pasadas.
4. Exploración Cultural: Investigación sobre países francófonos, su cultura y su sistema de transporte, especialmente el viaje en tren por Francia.
5. Práctica Oral: Role-plays, debates y presentaciones orales sobre experiencias pasadas y viajes.
Evaluación
1. Pruebas Escritas: Evaluación del vocabulario, la gramática y la comprensión de lectura.
2. Participación y Práctica Oral: Evaluación de la participación activa en actividades orales y la fluidez en la expresión.
3. Trabajos Escritos:Evaluación de redacciones y ejercicios escritos que demuestren el uso adecuado del passé composé y el imparfait.
4. Proyectos de Investigación: Evaluación de la investigación y presentación sobre un país francófono y su sistema de transporte, así como la reflexión sobre la cultura de la francophonie.
Objetivos
1. Comprender y utilizar vocabulario relacionado con los transportes, ciudades y países en francés.
2. Dominar la gramática del passé composé y el imparfait para narrar experiencias pasadas.
3. Explorar la diversidad cultural de la francophonie a través de viajes en tren por Francia.
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Tous à bord!
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de reconocer, comprender y utilizar el vocabulario relacionado con los transportes, ciudades y países en francés, junto con las preposiciones adecuadas, en contextos comunicativos.
Desarrollo
Introducción
- Presentaremos el objetivo de la actividad y su relevancia para la comunicación en francés.
- Mostraremos imágenes o tarjetas con diferentes medios de transporte, nombres de ciudades y países en francés.
- Explica brevemente las preposiciones más comunes utilizadas con estos términos.
Exploración del Vocabulario
- Proporcionaremos a cada estudiante una lista de vocabulario que incluya una variedad de transportes (avión, tren, autobús, etc.), nombres de ciudades y países en francés.
- Pediremos a los estudiantes que asocien cada término con la preposición correcta (por ejemplo, "aller **à** Paris", "prendre **le** train **pour** Lyon", etc.).
- Fomentaremos la colaboración entre los estudiantes para resolver cualquier duda y verificar las respuestas.
Práctica de Uso
- Dividiremos a los estudiantes en parejas o grupos pequeños.
- Entregaremos a cada grupo una serie de situaciones o escenarios donde deben utilizar el vocabulario aprendido con las preposiciones adecuadas.
- Los estudiantes deben crear diálogos cortos utilizando el vocabulario y las preposiciones correctamente.
- Circularemos por el aula para brindar orientación y apoyo según sea necesario.
Presentación
- Invitaremos a algunos grupos a representar sus diálogos frente a la clase.
- Después de cada presentación, facilitaremos una breve discusión para corregir cualquier error y reforzar el uso correcto del vocabulario y las preposiciones.
- Proporcionaremos retroalimentación específica y positiva sobre el desempeño de los estudiantes.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante la actividad de exploración del vocabulario y la práctica de uso.
- Evalúaremos la precisión y la fluidez del uso del vocabulario y las preposiciones en los diálogos creados por los estudiantes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Maîtrise du Passé Composé et de l'Imparfait
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de diferenciar y aplicar correctamente el passé composé y el imparfait en narraciones en francés, reconociendo el contexto adecuado para cada uno.
Desarrollo
Introducción
- Presentaremos el objetivo de la actividad y su relevancia en la narración en francés.
- Repasaremos brevemente las diferencias entre el passé composé (acciones específicas y completas) y el imparfait (acciones habituales o en curso en el pasado).
Explicación y Ejemplos
- Proporcionaremos una explicación clara y concisa de la formación y el uso del passé composé y el imparfait, utilizando ejemplos relevantes.
- Destacaremos las señales de tiempo y las expresiones que indican el uso apropiado de cada tiempo verbal.
Práctica Guiada
- Presentaremos una serie de oraciones en francés donde los estudiantes deben identificar si requieren el passé composé o el imparfait.
- Trabajaremos con los estudiantes para resolver ejemplos juntos, discutiendo las razones detrás de cada elección.
Aplicación en Contexto
- Dividiremos a los estudiantes en grupos pequeños y daremos a cada grupo una historia corta para trabajar.
- Los estudiantes deberán reescribir la historia, utilizando el passé composé y el imparfait correctamente según corresponda.
- Circularemos por el aula para proporcionar ayuda y aclaraciones según sea necesario.
Presentación
- Invitaremos a algunos grupos a compartir sus historias reescritas con la clase.
- Después de cada presentación, facilitaremos una discusión sobre el uso de los tiempos verbales y brinda retroalimentación específica.
- Al final, realizaremos una breve revisión de los conceptos clave y responde a cualquier pregunta restante.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante la actividad de práctica guiada y la aplicación en contexto.
- Evalúaremos la precisión y la fluidez del uso del passé composé y el imparfait en las historias reescritas por los estudiantes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Prueba Competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Vocabulario:
- Descripción del carácter de las personas: amable, tímido, extrovertido, etc.
- Expresiones relacionadas con los sentimientos: feliz, triste, enfadado, etc.
- Adjetivos y expresiones para describir características personales.
Gramática
- Adjetivos demostrativos: ce, cet, cette, ces.
- Pronombres interrogativos: qui, que, quoi, où, quand, comment, pourquoi.
- Uso y colocación adecuada de los adjetivos demostrativos y los pronombres interrogativos en la frase.
Cultura
- Comparación del carácter de las personas en Francia y España.
- Exploración de las similitudes y diferencias en la expresión de los sentimientos en ambas culturas.
Metodología
1. Introducción Interactiva: Presentación del vocabulario y la gramática mediante imágenes, videos y actividades interactivas.
2. Práctica Guiada y Ejercicios: Realización de ejercicios prácticos para la práctica de los adjetivos demostrativos y pronombres interrogativos.
3. Actividades de Expresión Oral y Escrita:Role-plays, debates y redacciones sobre el carácter y los sentimientos de personas en diferentes contextos.
4. Exploración Cultural: Investigación y comparación del carácter de las personas en Francia y España, así como de las expresiones culturales relacionadas con los sentimientos.
Evaluación
1. Pruebas Escritas: Evaluación del vocabulario, la gramática y la comprensión de lectura.
2 Participación y Práctica Oral: Evaluación de la participación activa en actividades orales y la fluidez en la expresión.
3. Trabajos Escritos: Evaluación de redacciones y ejercicios escritos que demuestren el uso adecuado de los adjetivos demostrativos y los pronombres interrogativos.
4. Análisis Comparativo: Evaluación de la capacidad de comparar y contrastar el carácter de personas en Francia y España, y de reflexionar sobre las diferencias culturales en la expresión de sentimientos.
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Mon portrait
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de describir el carácter de las personas y expresar sentimientos utilizando vocabulario adecuado en francés.
Desarrollo
Preparación
- Presentaremos el vocabulario relacionado con la descripción del carácter de las personas y los sentimientos.
- Proporcionaremos ejemplos de adjetivos y expresiones para describir características personales y estados de ánimo.
Creación de Perfiles
- Dividiremos a los estudiantes en parejas.
- Cada pareja recibirá una hoja de papel grande y colores.
- Pediremos a cada pareja que cree un perfil de una persona imaginaria, utilizando el vocabulario aprendido.
- Los estudiantes deben escribir adjetivos para describir el carácter de la persona y expresiones para indicar sus sentimientos.
- Fomentaremos la creatividad y la originalidad en la creación de los perfiles.
Presentación
- Una vez que los perfiles estén completos, invitaremos a cada pareja a presentar su perfil a la clase.
- Los estudiantes deberan explicar los adjetivos y expresiones utilizados, así como proporcionar una breve descripción de la persona imaginaria.
- Animaremos a los demás estudiantes a hacer preguntas sobre los perfiles presentados.
Evaluación
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Exploration des Adjectifs Démonstratifs et des Pronoms Interrogatifs
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de utilizar correctamente los adjetivos demostrativos y los pronombres interrogativos en francés, entendiendo su uso y colocación adecuada en la frase.
Desarrollo
Introducción
- Explicaremos brevemente el concepto de adjetivos demostrativos y pronombres interrogativos en francés.
- Proporcionaremos ejemplos de cada uno y su función en la comunicación.
Actividad de Reconocimiento
- Entregaremos a cada estudiante una serie de oraciones con espacios en blanco.
- Los estudiantes deberán completar las oraciones con los adjetivos demostrativos adecuados (ce, cet, cette, ces) o los pronombres interrogativos correctos (qui, que, quoi, où, quand, comment, pourquoi).
- Circularemos por el aula para resolver dudas y proporcionar orientación.
Práctica en Parejas
- Dividiremos a los estudiantes en parejas.
- Entregaremos a cada pareja una lista de preguntas que contienen pronombres interrogativos.
- Los estudiantes deberan formular preguntas utilizando los pronombres interrogativos y luego intercambiar roles para responderlas.
- Monitorearemos el progreso de las parejas y ofrece ayuda según sea necesario.
Creación de Frases
- Pediremos a los estudiantes que trabajen individualmente para escribir cinco frases utilizando adjetivos demostrativos.
- Luego, deberán intercambiar sus frases con un compañero y cambiar los adjetivos demostrativos por pronombres interrogativos, manteniendo el significado de la frase.
- Fomentaremos la creatividad y la variedad en la creación de frases.
Evaluación
- Precisión Gramatical: Evalúaremos la precisión en el uso de adjetivos demostrativos y pronombres interrogativos en las oraciones completadas y creadas por los estudiantes.
- Participación y Colaboración: Observaremos la participación activa de los estudiantes durante las actividades en pareja y su disposición para ayudarse mutuamente.
- Comprensión del Concepto: Evalúaremos la comprensión general de los adjetivos demostrativos y los pronombres interrogativos mediante la observación de su aplicación en contextos variados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
Regards Croisés sur la Culture
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de comparar el carácter de las personas y la expresión de los sentimientos en Francia y España, explorando las similitudes y diferencias culturales.
Desarrollo
Introducción
- Introduciremos el tema explicando la importancia de comprender las diferencias culturales en la expresión del carácter y los sentimientos.
- Proporcionaremos ejemplos breves de cómo se expresan los sentimientos en ambas culturas.
Investigación Guiada
- Dividiremos a los estudiantes en parejas o grupos pequeños.
- Asignaremos a cada grupo la tarea de investigar y recopilar información sobre el carácter de las personas y la expresión de los sentimientos en Francia y España.
- Proporcionaremos recursos como libros, artículos en línea o entrevistas con personas nativas de cada país para ayudar en la investigación.
- Los estudiantes deben buscar similitudes y diferencias en la manera en que se expresan los sentimientos y en los rasgos de personalidad valorados en cada cultura.
Presentación
- Invitaremos a cada grupo a compartir sus hallazgos con la clase.
- Durante las presentaciones, fomentaremos la discusión y el intercambio de ideas entre los grupos.
- Animaremos a los estudiantes a hacer preguntas y reflexionar sobre las similitudes y diferencias culturales identificadas.
Creación de Vignettes Culturales
- Pediremos a los estudiantes que trabajen individualmente para crear una "viñeta cultural" que ilustre una situación que refleje el carácter o la expresión de sentimientos en Francia o España.
- Las viñetas pueden ser dibujos, historietas, o breves escenas escritas.
- Fomentaremos la creatividad y la autenticidad en la representación de la cultura elegida.
Evaluación
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Prueba competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contenidos
Vocabulario
- Términos relacionados con el clima y los fenómenos naturales.
Gramática
- Pronombres interrogativos (qui, que, où, quand, comment, pourquoi).
- Diferentes formas de interrogación (interrogativa directa, inversión sujeto-verbo, uso de est-ce que).
- Expresiones de tiempo (presente, pasado, futuro) y adverbios de tiempo.
Cultura francófona
- Presentación de un informe meteorológico al estilo de un noticiero francófono.
Metodología
Actividades comunicativas
- Simulaciones de situaciones reales de intercambio de información sobre el clima.
- Juegos de roles para practicar la presentación de un informe meteorológico.
Uso de recursos multimedia
- Visualización de informes meteorológicos de medios francófonos.
- Uso de aplicaciones y sitios web para obtener información meteorológica actualizada en francés.
Trabajo en parejas y grupos
- Realización de entrevistas sobre el clima.
- Elaboración colaborativa de informes meteorológicos.
Tareas integradas
- Redacción de un informe escrito sobre un fenómeno natural.
- Preparación y presentación oral de un informe meteorológico.
Evaluación
Participación en actividades comunicativas: Observación del desempeño en situaciones de comunicación oral y escrita.
Pruebas de vocabulario y gramática: Evaluación del dominio del vocabulario y las estructuras gramaticales aprendidas.
Presentación del informe meteorológico: Evaluación de la claridad, coherencia y corrección lingüística en la presentación oral.
Trabajo en equipo:Evaluación de la colaboración y la contribución al trabajo en grupo.
Objetivos
- Capacidad para describir fenómenos naturales y situaciones meteorológicas.
- Habilidad para formular preguntas e intercambiar información sobre el clima.
- Competencia para presentar un informe meteorológico al estilo de un noticiero francófono.
- Ampliar el vocabulario relacionado con el clima y los fenómenos naturales.
- Dominar la gramática de los pronombres interrogativos y las diferentes formas de interrogación.
- Comprender y utilizar correctamente las estructuras gramaticales relacionadas con el tiempo y el momento de la acción.
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Explorando el Vocabulario del Clima
Objetivos
- Ampliar el vocabulario relacionado con el clima y los fenómenos naturales.
- Fomentar la participación activa de los estudiantes en la adquisición de nuevos términos.
- Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los alumnos.
Desarrollo
Preparación del material:
- Prepararemos tarjetas o fichas con palabras relacionadas con el clima y los fenómenos naturales, como "soleil" (sol), "pluie" (lluvia), "orage" (tormenta), "neige" (nieve), "vent" (viento), "nuage" (nube), "tempête" (temporal), etc.
Formación de equipos
- Dividiremos a los estudiantes en grupos de tres o cuatro personas.
Dinámica del juego
- Colocaremos las tarjetas boca abajo sobre una mesa.
- Un estudiante de cada equipo tomará una tarjeta y deberá describir la palabra sin mencionarla, mientras que sus compañeros intentan adivinarla.
- El equipo tiene un tiempo limitado para adivinar la palabra correcta. Si lo logran, ganan puntos.
Rotación de roles
- Después de cada ronda, los roles dentro de los equipos deberán rotar para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de describir y adivinar las palabras.
Discusión y ampliación
- Después de varias rondas, llevaremos a cabo una discusión en clase sobre las palabras que se han utilizado y su significado.
- Animaremos a los estudiantes a compartir otras palabras relacionadas que conozcan y a ampliar el vocabulario de todos.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante el juego, tanto en la descripción de las palabras como en la colaboración para adivinarlas.
- Evalúaremos la precisión de las descripciones y las respuestas de los equipos para determinar el nivel de comprensión del vocabulario.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Descifrando la Gramática Interrogativa y Temporal
Objetivos
- Comprender y utilizar los pronombres interrogativos en francés (qui, que, où, quand, comment, pourquoi).
- Practicar diferentes formas de interrogación: interrogativa directa, inversión sujeto-verbo, uso de "est-ce que".
- Familiarizarse con las expresiones de tiempo en francés, tanto en presente, pasado como futuro, junto con adverbios de tiempo.
Desarrollo
Introducción teórica
- Comenzaremos la clase explicando los pronombres interrogativos y cómo se utilizan en diferentes contextos.
- Repasaremos las diferentes formas de hacer preguntas en francés, incluyendo la interrogativa directa, la inversión sujeto-verbo y el uso de "est-ce que".
- Presentaremos ejemplos de expresiones de tiempo en francés y adverbios de tiempo para situar el contexto gramatical.
Ejercicios prácticos
- Dividiremos a los estudiantes en parejas o grupos pequeños.
- Proporcionaremos a cada grupo una serie de tarjetas con preguntas que contengan pronombres interrogativos, así como expresiones de tiempo.
- Los estudiantes deberan formular las preguntas correctamente utilizando las diferentes formas de interrogación y asegurándose de que coincidan los pronombres interrogativos y las expresiones de tiempo con el contexto adecuado.
Práctica escrita
- Entregaremos una hoja de trabajo con ejercicios que incluyan completar espacios en blanco con los pronombres interrogativos correctos y construir preguntas utilizando las diferentes formas de interrogación y expresiones de tiempo.
Actividad oral
- Realizaremos una actividad de role-play donde los estudiantes simulen situaciones cotidianas haciendo y respondiendo preguntas utilizando los contenidos gramaticales aprendidos.
Evaluación
- Observaremos la participación y el desempeño de los estudiantes durante la actividad de ejercicios prácticos y la práctica escrita.
- Evalúaremos la precisión en el uso de los pronombres interrogativos y las diferentes formas de interrogación en la actividad oral.
- Revisaremos las respuestas de los ejercicios escritos para determinar el nivel de comprensión y aplicación de los conceptos gramaticales enseñados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Quel temps fait-il?
Objetivos
- Desarrollar habilidades de expresión oral en francés.
- Familiarizar a los estudiantes con el vocabulario relacionado con el clima y los fenómenos meteorológicos en francés.
- Practicar la presentación de información de manera clara y estructurada al estilo de un noticiero francófono.
Desarrollo
Preparación del material
- Proporcionaremos a los estudiantes recursos audiovisuales de informes meteorológicos en francés de canales francófonos conocidos (como France 2, TF1, etc.) para que observen el formato y el estilo de presentación.
Investigación y recopilación de datos
- Asignaremos a cada estudiante o grupo un fenómeno meteorológico para que investiguen y recopilen información relevante, como temperaturas, condiciones climáticas, pronósticos, etc.
Elaboración del informe meteorológico
- Los estudiantes deberan preparar un informe meteorológico completo utilizando la información recopilada, siguiendo el formato de un noticiero francófono.
- Deberan practicar la pronunciación de los términos meteorológicos en francés y la fluidez en la presentación.
Práctica de la presentación
- Realizaremos sesiones de práctica donde los estudiantes presenten sus informes meteorológicos al estilo de un noticiero.
- Proporcionaremos retroalimentación sobre la pronunciación, la entonación y la claridad en la presentación.
Grabación del informe meteorológico
- Organizaremos una sesión de grabación donde los estudiantes presenten sus informes meteorológicos frente a una cámara, simulando un entorno de estudio de televisión.
Visualización y retroalimentación
- Después de la grabación, reproduciremos los informes meteorológicos en el aula para que los estudiantes observen y evalúen su propio desempeño.
- Proporcionaremos retroalimentación constructiva sobre las fortalezas y áreas de mejora de cada presentación.
Evaluación
- Evalúaremos la precisión de la información presentada en los informes meteorológicos.
- Observaremos la fluidez y la claridad en la presentación oral de cada estudiante.
- Consideraremos la pronunciación correcta de los términos meteorológicos en francés.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Prueba Competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unida
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contenidos
Vocabulario
- Términos relacionados con las tareas domésticas y la vida diaria, como "faire la vaisselle" (lavar los platos), "passer l'aspirateur" (pasar la aspiradora), "faire les courses" (hacer las compras), etc.
Gramática
- La mise en relief: uso de estructuras para destacar información en una frase.
- La formation du subjonctif: construcción del modo subjuntivo para expresar deseos, obligaciones, emociones, etc.
- Expresiones de obligación y prohibición, como "il faut que" (es necesario que), "il est interdit de" (está prohibido), etc.
Cultura Francófona
- Investigación sobre la evolución de las tareas domésticas y los roles de género en diferentes períodos históricos y contextos culturales francófonos.
Metodología
Actividades Prácticas
- Simulaciones de situaciones de la vida cotidiana donde los estudiantes practiquen el vocabulario relacionado con las tareas domésticas.
- Role-plays para expresar opiniones y emociones utilizando las estructuras gramaticales aprendidas.
Análisis de Textos
- Lectura y análisis de textos auténticos que aborden la evolución de las tareas domésticas y los roles de género en la sociedad francófona.
Investigación y Debate
- Investigación en grupos sobre cómo han cambiado las tareas domésticas y los roles de género a lo largo del tiempo en diferentes países francófonos.
- Organización de debates para discutir sobre la igualdad de género y los estereotipos relacionados con las tareas domésticas.
Evaluación
- Observación del desempeño de los estudiantes en las actividades prácticas, evaluando su capacidad para utilizar el vocabulario y las estructuras gramaticales de manera efectiva.
- Evaluación de la participación en debates y discusiones, teniendo en cuenta la calidad de los argumentos presentados y la capacidad para expresar opiniones de manera clara y coherente.
Objetivos Generales:
- Desarrollar competencias comunicativas en francés relacionadas con la vida cotidiana y las tareas domésticas.
- Comprender y aplicar estructuras gramaticales avanzadas, como la mise en relief y la formation du subjonctif, para expresar opiniones y emociones.
- Explorar la evolución de las tareas domésticas y los roles de género en diferentes contextos francófonos.
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
La Vie Quotidienne en Action: Découvrir le Vocabulaire Français
Objetivos
- Ampliar el vocabulario relacionado con las tareas domésticas y la vida diaria en francés.
- Familiarizar a los estudiantes con la pronunciación y el uso adecuado de términos específicos.
- Fomentar la participación activa y el aprendizaje interactivo en el aula.
Desarrollo
Introducción y Presentación del Vocabulario
- Comenzaremos la clase presentando los términos relacionados con las tareas domésticas y la vida diaria en francés, utilizando imágenes o flashcards para una comprensión visual.
- Pronunciaremos cada término en francés y pide a los estudiantes que repitan después de ti para practicar la pronunciación.
Juego de Roles
- Dividiremos a los estudiantes en parejas o grupos pequeños y asigna roles relacionados con las tareas domésticas, como "el que cocina", "el que lava los platos", "el que pasa la aspiradora", etc.
- Proporcionaremos situaciones cotidianas y pide a los estudiantes que actúen las tareas asignadas utilizando los términos aprendidos.
Simulación de Situaciones
- Crearemos escenarios de la vida real en los que los estudiantes deban utilizar el vocabulario aprendido. Por ejemplo, una conversación telefónica donde se planifique una cena y se asignen tareas domésticas.
- Los estudiantes deberan interactuar entre sí utilizando los términos correctos en francés para expresar sus necesidades y hacer planes.
Juego de Vocabulario
- Organizaremos un juego de vocabulario donde los estudiantes compitan para identificar y nombrar diferentes objetos y acciones relacionadas con las tareas domésticas en francés.
- Utilizaremos tarjetas o proyectar imágenes en la pizarra para que los estudiantes las nombren en francés lo más rápido posible.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante las actividades, prestando atención a su capacidad para utilizar los términos aprendidos de manera apropiada.
- Evalúaremos la pronunciación correcta de los términos durante las interacciones verbales y los juegos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
À la Recherche du Subjonctif Perdu
Objetivos
- Comprender la formación del modo subjuntivo en francés.
- Practicar la construcción del subjuntivo para expresar deseos, obligaciones, emociones y otros estados subjetivos.
- Aplicar el subjuntivo en situaciones comunicativas relevantes para la vida cotidiana.
Desarrollo
Introducción teórica
- Explicaremos a los estudiantes qué es el modo subjuntivo en francés y cuándo se utiliza.
- Presentaremos las reglas básicas para la formación del subjuntivo, incluyendo los verbos regulares e irregulares.
Ejercicios de formación del subjuntivo
- Proporcionaremos a los estudiantes una lista de verbos y pide que conjuguen cada uno en el modo subjuntivo.
- Incluiremos verbos que expresen deseos (vouloir que, souhaiter que), obligaciones (il faut que, il est nécessaire que), emociones (être content que, avoir peur que), entre otros.
Práctica de uso del subjuntivo
- Presentaremos situaciones hipotéticas o emocionales y pide a los estudiantes que construyan oraciones utilizando el subjuntivo.
- Por ejemplo, "Je veux que tu __ (venir) avec moi." Los estudiantes completaran la oración conjugando el verbo "venir" en el subjuntivo.
Actividades de comunicación
- Organizaremos debates o discusiones donde los estudiantes expresen opiniones, deseos o emociones utilizando el subjuntivo.
- Proporcionaremos temas relevantes para los adolescentes, como decisiones futuras, planes de vacaciones, opiniones sobre eventos actuales, etc.
Evaluación
- Observaremos la participación activa de los estudiantes durante la práctica de formación y uso del subjuntivo.
- Evalúaremos la precisión en la conjugación de los verbos en el modo subjuntivo en los ejercicios escritos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Lois et interdicitions
Objetivos
- Familiarizar a los estudiantes con expresiones de obligación y prohibición en francés.
- Practicar el uso adecuado de estas expresiones en contextos relevantes para la vida diaria.
- Reforzar la comprensión de las normas de convivencia en la sociedad francófona.
Desarrollo
Introducción teórica:
- Presentaremos las expresiones de obligación y prohibición en francés, como "il faut que" (es necesario que), "il est interdit de" (está prohibido), etc.
- Explicaremos cuándo y cómo se utilizan estas expresiones en situaciones cotidianas.
Ejercicios de práctica
- Proporcionaremos a los estudiantes una lista de situaciones comunes en las que se aplican las expresiones de obligación y prohibición.
- Pediremos a los estudiantes que completen las frases utilizando las expresiones adecuadas en francés.
Creación de carteles
- Dividiremos a los estudiantes en grupos y asignaremos a cada grupo una expresión de obligación o prohibición.
- Los grupos deberan crear carteles ilustrativos que representen la expresión asignada y proporcionen ejemplos de situaciones en las que se aplicaría.
Juego de roles
- Organizaremos un juego de roles donde los estudiantes actúen escenas cotidianas que involucren situaciones de obligación o prohibición.
- Los estudiantes pueden representar roles como el de un maestro que da instrucciones a sus estudiantes o un padre que establece reglas para sus hijos.
Evaluación
- Observa la participación y el desempeño de los estudiantes durante los ejercicios de práctica y el juego de roles.
- Evalúa la precisión en el uso de las expresiones de obligación y prohibición en los carteles creados por los estudiantes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.1.- Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
C'est moi qui fait le ménage!
Objetivos
- Investigar la evolución histórica de las tareas domésticas y los roles de género en la cultura francófona.
- Comprender cómo los contextos culturales han influido en la distribución de responsabilidades en el hogar a lo largo del tiempo.
- Fomentar la reflexión sobre las percepciones actuales y pasadas de los roles de género en la sociedad.
Desarrollo
Introducción teórica
- Iniciaremos la actividad explicando a los estudiantes la importancia de comprender la evolución de las tareas domésticas y los roles de género en la sociedad.
- Proporcionaremos ejemplos de cómo estas dinámicas han cambiado a lo largo de los siglos y en diferentes culturas francófonas.
Investigación en grupos
- Dividiremos a los estudiantes en grupos y asignaremos a cada grupo un período histórico o contexto cultural francófono para investigar.
- Los períodos pueden incluir la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Industrial, etc. Los contextos culturales pueden incluir diferentes regiones francófonas como Francia, Canadá, África francófona, etc.
Recopilación de información
- Los grupos deberan investigar cómo eran las tareas domésticas y los roles de género en el período o contexto asignado.
- Podrán utilizar fuentes históricas, libros, artículos académicos y entrevistas para recopilar información.
Presentación de resultados
- Cada grupo presentará los resultados de su investigación ante el resto de la clase.
- Deberán compartir información sobre las tareas domésticas comunes, cómo se distribuían entre hombres y mujeres, y cómo esto afectaba los roles de género en esa época o cultura.
Evaluación
- Evalúaremos la calidad y la profundidad de la investigación realizada por cada grupo, así como su capacidad para presentar la información de manera clara y organizada.
- Observaremos la participación y colaboración de los estudiantes durante el trabajo en grupo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Prueba Competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
Película
Al finalizar cada evaluación aprovechamos para tomar aire y realizamos el visionado de una película en francés en este caso "Intouchables" Un hombre tetraplégico y millonario contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque no parece la persona más indicada, congenian hasta forjar una amistad tan sólida como inesperada.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contenidos
Vocabulario: Les Caractéristiques des Objets
- Adjetivos para describir objetos (tamaño, forma, color, material, etc.).
- Expresiones para hablar sobre funciones y usos de objetos.
Vocabulario: La Psychologie
- Vocabulario relacionado con la interpretación de sueños.
- Expresiones para discutir problemas personales y emocionales.
Gramática: Le Conditionnel
- Formación del condicional presente.
- Uso del condicional para expresar deseos, sugerencias, y situaciones hipotéticas.
Cultura: La Francophonie
- Presentación de algunas invenciones francesas notables y su importancia en el ámbito francófono.
Metodología
Enfoque comunicativo: Promover la comunicación oral y escrita a través de actividades interactivas como debates, role-plays y juegos de vocabulario.
Aprendizaje experiencial: Utilizar materiales auténticos como videos, artículos y canciones para contextualizar el vocabulario y la gramática en situaciones reales.
Trabajo en parejas y grupos pequeños: Fomentar la colaboración entre los estudiantes para practicar el vocabulario y la gramática a través de actividades colaborativas.
Uso de TIC: Integrar herramientas tecnológicas como aplicaciones y recursos en línea para practicar el vocabulario, la gramática y explorar la cultura francófona de manera interactiva.
Evaluación
Participación en clase: Evaluar la participación activa de los estudiantes en actividades grupales y discusiones en francés.
Tareas escritas y orales: Asignar tareas que requieran la aplicación del vocabulario, la gramática y los conceptos culturales aprendidos en situaciones escritas y orales.
Pruebas de vocabulario y gramática: Realizar pruebas regulares para evaluar el dominio del vocabulario y la gramática relacionados con el tema.
Proyecto final: Diseñar un proyecto final donde los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para describir un objeto, discutir un tema de psicología, utilizar el condicional en situaciones hipotéticas y presentar una invención francesa y su relevancia en la Francophonie.
Objetivos Generales
Comprender y describir características de objetos: Los estudiantes podrán identificar y expresar las características físicas y funcionales de diversos objetos en francés.
Explorar temas básicos de psicología: Introducir a los estudiantes en el vocabulario y las ideas relacionadas con la psicología, como la interpretación de sueños y los problemas personales.
Practicar el uso del condicional en francés: Familiarizar a los estudiantes con la estructura y el uso del condicional en situaciones prácticas.
Explorar la Francophonie: Presentar a los estudiantes algunas invenciones francesas destacadas y su impacto en la cultura francófona.
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Description d'Objets
Objetivo
El objetivo principal de esta actividad es que los estudiantes practiquen el vocabulario relacionado con la descripción de objetos en francés, centrándose en la forma y el tamaño. Además, se busca mejorar sus habilidades de expresión oral y escrita en el idioma.
Desarrollo
Preparación
- Prepararemos una selección de imágenes que muestren una variedad de objetos con diferentes formas y tamaños.
- Prepararemos tarjetas con el nombre de cada objeto en francés.
Introducción
- Comenzaremos la clase mostrando algunas imágenes de objetos en la pizarra o utilizando un proyector.
- Preguntaremos a los estudiantes sobre las formas y tamaños de los objetos que ven en las imágenes, fomentando la participación activa y la descripción en francés.
Práctica del vocabulario
- Distribuiremos las tarjetas con los nombres de los objetos entre los estudiantes.
- Pediremos a los estudiantes que se pongan de pie y que, por turnos, seleccionen una tarjeta y describan el objeto en francés, centrándose en su forma y tamaño. Por ejemplo: "C'est un livre. Il est rectangulaire et petit."
- Los demás estudiantes pueden intentar adivinar de qué objeto se trata.
Actividad de parejas
- Dividiremos a los estudiantes en parejas.
- Entregaremos a cada pareja una serie de imágenes de objetos.
- Pediremos a las parejas que se turnen para describir los objetos a su compañero, utilizando el vocabulario aprendido sobre forma y tamaño.
- Animaremos a los estudiantes a hacer preguntas adicionales sobre los objetos para practicar aún más el vocabulario.
Producción escrita
- Entregaremos una hoja de trabajo a cada estudiante con una lista de objetos.
- Pediremos a los estudiantes que elijan algunos de los objetos de la lista y escriban una breve descripción de cada uno, prestando especial atención a su forma y tamaño.
Evaluación
- La participación activa de los estudiantes durante toda la actividad será evaluada de manera continua.
- Evaluaremos la precisión y la fluidez de las descripciones orales y escritas de los estudiantes.
- Observaremos la capacidad de los estudiantes para utilizar correctamente el vocabulario específico relacionado con la forma y el tamaño de los objetos en francés.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Exploration des Rêves et des Problèmes Personnels
Objetivo
El objetivo principal de esta actividad es permitir que los estudiantes practiquen el vocabulario relacionado con la interpretación de los sueños y las discusiones sobre problemas personales y emocionales en francés. Esta actividad tiene como objetivo mejorar sus habilidades de expresión oral y escrita en estos temas.
Desarrollo
Introducción
- Iniciaremos la clase introduciendo el tema de los sueños y los problemas personales en francés.
- Discutiremos brevemente con los estudiantes sobre sus experiencias de sueños y cómo manejan sus problemas personales.
Vocabulario de los Sueños
- Presentaremos a los estudiantes un vocabulario básico relacionado con la interpretación de los sueños en francés, como "rêve" (sueño), "cauchemar" (pesadilla), "prémonition" (premonición), "symbolisme" (simbolismo), etc.
- Utilizaremos ejemplos concretos para ilustrar cada término y anime a los estudiantes a hacer preguntas para aclarar su comprensión.
Discusión sobre Problemas Personales
- Dividiremos la clase en grupos pequeños.
- Proporcionaremos a cada grupo una serie de situaciones ficticias que implican problemas personales o emocionales.
- Pediremos a los estudiantes que discutan estas situaciones en francés, utilizando el vocabulario apropiado para expresar sus sentimientos, preocupaciones y consejos.
- Circularemos por la clase para ayudar a los grupos y proporcionar sugerencias según sea necesario.
Puesta en Común
- Al final de la discusión en grupo, invitaremos a cada grupo a presentar brevemente una situación y las respuestas que hayan encontrado.
- Animaremos a los otros grupos a hacer preguntas o agregar comentarios sobre las presentaciones.
Evaluación
- Evaluaremos el compromiso de los estudiantes durante la discusión en grupo de manera continua.
-Evaluaremos la calidad y pertinencia del vocabulario utilizado por los estudiantes durante la discusión sobre los sueños y los problemas personales.
- Se tendrá en cuenta la expresión de emociones y opiniones personales en francés en la evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
1.3.-
Seleccionar, organizar y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en cada situación comunicativa para comprender el sentido general, la información esencial y los detalles más relevantes de los textos; inferir significados e interpretar elementos no verbales; y buscar, seleccionar y gestionar información veraz.
(1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.2.- Utilizar de forma creativa estrategias y conocimientos de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua francesa, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) 6.2.- Valorar críticamente en relación con los derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua francesa, favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y los valores democráticos. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Maîtrise du Conditionnel Présent
Objetivo
El objetivo principal de esta actividad es permitir que los estudiantes comprendan la formación del condicional presente en francés y exploren su uso para expresar deseos, sugerencias y situaciones hipotéticas. Esta actividad busca mejorar sus habilidades gramaticales y su capacidad para utilizar el condicional de manera apropiada en diversos contextos.
Desarrollo
Introducción
- Iniciaremos la clase recordando a los estudiantes la importancia del condicional presente en francés para expresar posibilidades, deseos y sugerencias.
- Explicaremos brevemente las reglas de formación del condicional presente, haciendo hincapié en los verbos regulares e irregulares.
Ejercicios de Formación
- Distribuiremos una hoja de ejercicios a los estudiantes que contenga una serie de verbos para conjugar en condicional presente.
- Pediremos a los estudiantes que completen las frases con la forma correcta del verbo en condicional presente, utilizando las indicaciones proporcionadas.
Práctica del Uso
- Dividiremos la clase en pequeños grupos.
- Proporcionaremos a cada grupo una serie de situaciones diferentes en las que deben utilizar el condicional presente para expresar deseos, sugerencias o situaciones hipotéticas.
- Los grupos deberán discutir y crear frases utilizando el condicional presente para cada situación dada.
Puesta en Práctica
- Invitaremos a cada grupo a presentar algunas de sus frases al resto de la clase.
- Animaremos a los otros estudiantes a hacer preguntas sobre las elecciones gramaticales y a ofrecer comentarios constructivos.
Evaluación
- Evaluaremos la precisión en la formación del condicional presente en los ejercicios.
- Evaluaremos la capacidad de los estudiantes para utilizar el condicional presente de manera apropiada para expresar deseos, sugerencias y situaciones hipotéticas durante la práctica en grupo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Innovaciones Francesas: Un Viaje por el Ingenio Francófono
Objetivo
El objetivo principal de esta actividad es que los estudiantes conozcan algunas invenciones francesas destacadas y comprendan su importancia en el ámbito francófono. Se busca enriquecer su vocabulario relacionado con la tecnología y la innovación, así como fomentar su interés en la cultura francesa y francófona.
Desarrollo
Introducción
- Iniciaremos la clase introduciendo el tema de las invenciones francesas notables y su impacto en el mundo.
- Despertaremos la curiosidad de los estudiantes planteando preguntas como: "¿Sabían que Francia ha contribuido con varias invenciones importantes a lo largo de la historia?".
Presentación de Inventos
- Presentaremos a los estudiantes una lista de invenciones francesas notables, como la cámara fotográfica, el cine, la brújula, entre otras.
- Proporcionaremos información breve sobre cada invención, destacando su función, su impacto en la sociedad y su relevancia a nivel mundial.
- Mostraremos imágenes o videos relacionados con cada invención para una mejor comprensión.
Discusión y Reflexión
- Fomentaremos una discusión en clase sobre la importancia de estas invenciones y cómo han contribuido al progreso tecnológico y cultural no solo en Francia, sino también en el mundo francófono.
- Animaremos a los estudiantes a compartir sus opiniones y conocimientos sobre el tema.
Actividad Creativa
- Dividiremos a los estudiantes en grupos pequeños.
- Pediremos a cada grupo que elija una invención francesa y que prepare una breve presentación sobre ella.
- Los estudiantes pueden incluir información sobre la historia de la invención, su funcionamiento, sus aplicaciones y su impacto en la sociedad.
Evaluación
- Evaluaremos la participación activa de los estudiantes durante la discusión en clase sobre las invenciones francesas notables.
- Evaluaremos la calidad y relevancia de la información presentada en las exposiciones grupales.
- Observaremos la colaboración y el trabajo en equipo de los estudiantes durante la actividad creativa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Prueba Competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
Película
Al final de cada trimestre se realiza el visionado de una película original francesa. En este caso aprovechando el tema de la unidad veremos “Mauvaises herbes” Un estafador (Waël) y su madre adoptiva (Monique) se ven obligados a trabajar como voluntarios en un centro de ayuda social. Él tendrá quedar clases a un grupo diverso de adolescentes que las tienen como medida educativa tras una sanción en su centro escolar; y ella tendrá que hacer de secretaria. Tras un inicio complicado poco a poco logran encontrar puntos de encuentro con él y entre el mismo grupo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contenidos
Vocabulario
- Adjetivos de descripción física y de personalidad.
- Partes del cuerpo y expresiones faciales.
- Términos relacionados con la investigación y la resolución de crímenes.
Gramática
- El plus-que-parfait: estructura y uso para narrar acciones anteriores a otras acciones pasadas.
- Pronombres demostrativos: ce, cet, cette, ces y leur, leurs.
Cultura Francófona
- La figura de Hercule Poirot en la literatura y el cine.
- La narrativa de intrigas policiacas en la cultura francesa y francófona.
Metodología
Actividades Prácticas
- Juegos de roles para practicar la descripción de personas y situaciones, así como la resolución de misterios.
- Simulaciones de interrogatorios policiales utilizando el vocabulario y la gramática aprendidos.
Análisis de Textos y Películas
- Lectura y análisis de extractos de novelas policíacas protagonizadas por Hercule Poirot.
- Visualización de adaptaciones cinematográficas de las obras de Agatha Christie.
Trabajo en Grupo
- Realización de proyectos de investigación sobre la vida y obra de Hercule Poirot, así como sobre la evolución del género de intriga policiaca en la literatura francesa.
Evaluación
- Evaluación del dominio del vocabulario y la gramática a través de pruebas escritas y orales.
- Evaluación de la participación y el desempeño en actividades prácticas, como juegos de roles y simulaciones.
Objetivos Generales
- Desarrollar competencias comunicativas en francés relacionadas con la descripción de personas y situaciones, así como el desarrollo de tramas policíacas.
- Ampliar el vocabulario relacionado con los adjetivos de descripción, partes del cuerpo y expresiones faciales.
- Dominar las estructuras gramaticales del plus-que-parfait y los pronombres demostrativos.
- Explorar la cultura francófona a través de la obra literaria y las adaptaciones cinematográficas de "Hercule Poirot".
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas.
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas.
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable.
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas.
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales.
Les Mystères du Vocabulaire: Enquête sur les Descriptions et les Crimes
Objetivos
- Ampliar el vocabulario en francés relacionado con la descripción física y de personalidad.
- Familiarizarse con términos relacionados con partes del cuerpo y expresiones faciales.
- Introducir vocabulario específico relacionado con la investigación y resolución de crímenes.
Desarrollo
Introducción al vocabulario
- Iniciaremos la actividad presentando los diferentes conjuntos de vocabulario: adjetivos de descripción física y de personalidad, partes del cuerpo y expresiones faciales, términos de investigación y resolución de crímenes.
- Proporcionaremos ejemplos y modelos de uso para cada conjunto de vocabulario.
Juego de asociación
- Prepararemos tarjetas con imágenes que representen diferentes características físicas, expresiones faciales y partes del cuerpo.
- Los estudiantes trabajarán en parejas o grupos y deben asociar cada imagen con la palabra o frase correspondiente en francés.
Creación de retratos hablados
- Dividiremos a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo un personaje ficticio para describir.
- Los estudiantes deberán utilizar el vocabulario aprendido para crear un retrato hablado de su personaje, incluyendo su apariencia física, personalidad y cualquier detalle relevante para la investigación de un crimen.
Role-play de investigación
- Organizaremos un juego de roles donde los estudiantes actúen como detectives e investigadores.
- Proporcionaremos escenarios de crimen y pistas, y los estudiantes deben utilizar el vocabulario aprendido para interrogar a testigos, describir sospechosos y resolver el caso.
Evaluación
- Observaremos la participación y el desempeño de los estudiantes durante el juego de asociación y la creación de retratos hablados.
- Evalúaremos la precisión y la variedad del vocabulario utilizado por los estudiantes durante el role-play de investigación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) 6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
3.1.-
Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. (1) |
Le Voyage Temporel avec le Plus-que-parfait
Objetivos
- Comprender la estructura y el uso del plus-que-parfait en francés.
- Practicar la narración de acciones pasadas anteriores a otras acciones pasadas.
- Reforzar la habilidad de contar historias o anécdotas en francés utilizando correctamente el plus-que-parfait.
Desarrollo
Introducción teórica
- Iniciaremos la actividad explicando qué es el plus-que-parfait y cuándo se utiliza en francés.
- Presentaremos ejemplos de uso del plus-que-parfait para narrar acciones pasadas que ocurrieron antes de otras acciones pasadas.
Ejercicios de práctica
- Proporcionaremos a los estudiantes una serie de oraciones en las que deben completar los espacios en blanco con la forma correcta del plus-que-parfait del verbo dado.
- Incluiremos ejemplos de oraciones que requieran el uso del plus-que-parfait para narrar acciones anteriores.
Narración de historias
- Pediremos a los estudiantes que elijan una anécdota o historia personal para contar en francés.
- Antes de comenzar a narrar, pediremos que identifiquen las acciones pasadas y determinen cuáles ocurrieron antes de otras.
- Animaremos a los estudiantes a utilizar el plus-que-parfait en su narración para expresar las acciones que ocurrieron primero.
Creación de historias en grupo
- Dividiremos a los estudiantes en grupos y pediremos que creen una historia juntos.
- Cada grupo debe incluir al menos tres acciones pasadas en su historia, utilizando el plus-que-parfait para narrar acciones anteriores.
Evaluación
- Evalúaremos la precisión en el uso del plus-que-parfait en los ejercicios de práctica.
- Observa la capacidad de los estudiantes para narrar historias personales utilizando correctamente el plus-que-parfait.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. (1) |
Hercule Poirot
Objetivos
- Exploraremos la figura de Hercule Poirot en la literatura y el cine como representante de la cultura francófona.
- Analizaremos la narrativa de intrigas policíacas en la cultura francesa y francófona a través de las obras relacionadas con Hercule Poirot.
- Reflexionaremos sobre el impacto de Poirot en la cultura popular y su relevancia en la sociedad contemporánea.
Desarrollo
Introducción a Hercule Poirot
- Presentaremos a los estudiantes la figura de Hercule Poirot como un famoso detective creado por la escritora Agatha Christie.
- Proporcionaremos información sobre su origen, características principales y sus métodos de investigación peculiares.
Análisis de obras literarias
- Organizaremos una sesión de lectura y análisis de fragmentos de las novelas de Agatha Christie que presentan a Hercule Poirot como protagonista.
- Los estudiantes deben analizar la trama, los personajes y el estilo narrativo característico de las obras de Agatha Christie.
Visualización de adaptaciones cinematográficas
- Proyectaremos fragmentos de adaptaciones cinematográficas de las novelas de Agatha Christie protagonizadas por Hercule Poirot.
- Los estudiantes deberan comparar y contrastar las representaciones visuales con las descripciones literarias del personaje y su entorno.
Debate y discusión
- Organizaremos un debate sobre el papel de Hercule Poirot en la cultura popular y su influencia en la narrativa de intrigas policíacas.
- Los estudiantes pueden discutir temas como la evolución del género de la novela detectivesca, el impacto de Poirot en la percepción de los detectives en la literatura, etc.
Evaluación
- Evalúaremos la participación y la calidad de las contribuciones de los estudiantes durante las discusiones y debates.
- Observaremos la capacidad de los estudiantes para analizar críticamente las obras literarias y cinematográficas relacionadas con Hercule Poirot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. (1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento |
2.2.-
Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio.
(1) 2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Kahoot
El último día antes del examen se realiza un kahoot. El profesor realiza un kahoot de 30 preguntas sobre todo lo aprendido en la unidad. Se avisa que habra premios (carambar, 0.1 en el examen...)
Antes de nada se realiza un repaso de todo lo tratado en la unidad, se resuelven dudas, se explican ciertos aspectos de nuevo...
Una vez terminado el repaso se juegan varios modos de Kahoot.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes.
(1) 1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) |
Prueba Competencial
En distintas sesiones que el alumnado elija se harán la pruebas de Compréhension orale, Compréhension écrite, Expression écrite, vocabulaire et grammaire.
Se subirá en teams los contenidos de la unidad para que todo el mundo sepa todo lo que comprende la prueba y se resubirán la fichas dadas en clase por si algún alumno las ha perdido.
La nota obtenida se unirá a todas las notas que han ido obteniendo a lo largo del transcurso de la unidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
. Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación.
(1) 3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. (1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. (1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) |
La superación de Segunda Lengua Extranjera - Francés implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Segunda Lengua Extranjera - Francés .
Competencias específicas | Peso |
---|---|
Segunda Lengua Extranjera - Francés | |
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas. | 5 |
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas. | 5 |
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía. | 1 |
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable. | 1 |
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas. | 4 |
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales. | 4 |
La calificación de Segunda Lengua Extranjera - Francés se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender e interpretar el sentido general y los detalles más relevantes de textos breves expresados de forma clara y en la lengua estándar, buscando fuentes fiables y haciendo uso de estrategias (como la inferencia de significados), para responder a necesidades comunicativas concretas. | |
1.1.- Extraer el sentido global y las ideas principales, y seleccionar información pertinente de textos orales, escritos breves, sencillos y multimodales sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, expresados de forma clara y en la lengua estándar a través de diversos soportes. | 1 |
1.2.- . Interpretar y valorar el contenido y los rasgos discursivos de textos progresivamente más complejos propios de los ámbitos de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación social y del aprendizaje, así como de textos literarios adecuados al nivel de madurez del alumnado. | 1 |
1.3.- Seleccionar, organizar y aplicar las estrategias y conocimientos más adecuados en cada situación comunicativa para comprender el sentido general, la información esencial y los detalles más relevantes de los textos; inferir significados e interpretar elementos no verbales; y buscar, seleccionar y gestionar información veraz. | 1 |
2.- Producir textos originales breves, sencillos y con una organización clara, usando estrategias tales como la planificación, la compensación o la autocorrección, para expresar de forma creativa, adecuada y coherente mensajes relevantes y responder a situaciones comunicativas concretas. | |
2.1.- Expresar oralmente textos sencillos, estructurados, comprensibles, coherentes y adecuados a la situación comunicativa sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximo a su experiencia, con el fin de describir, narrar, argumentar e informar, en diferentes soportes, utilizando recursos verbales y no verbales, así como estrategias de planificación, control, compensación y cooperación. | 1 |
2.2.- Redactar y difundir textos breves y sencillos con aceptable claridad, coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa propuesta, a la tipología textual y a las herramientas analógicas y digitales utilizadas, sobre asuntos cotidianos, de relevancia personal o de interés público próximos a su experiencia, respetando la propiedad intelectual y evitando el plagio. | 1 |
2.3.- Seleccionar, organizar y aplicar conocimientos y estrategias para planificar, producir, revisar y cooperar en la elaboración de textos sencillos y coherentes, cohesionados y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales, los aspectos socioculturales y la tipología textual, usando los recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y de las necesidades de la audiencia o del lector potencial a quien se dirige el texto. | 1 |
3.- Interactuar con otras personas, con creciente autonomía, usando estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a propósitos comunicativos concretos en intercambios respetuosos con las normas de cortesía. | |
3.1.- Planificar, participar y colaborar activamente, a través de diversos soportes, en situaciones interactivas sobre temas cotidianos, de relevancia personal o de interés público cercanos a su experiencia, mostrando iniciativa, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores e interlocutoras. | 1 |
3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, solicitar y formular aclaraciones y explicaciones, reformular, comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, resolver problemas y gestionar situaciones comprometidas. | 1 |
4.- Mediar en situaciones cotidianas entre distintas lenguas, usando estrategias y conocimientos sencillos orientados a explicar conceptos o simplificar mensajes, para transmitir información de manera eficaz, clara y responsable. | |
4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillos en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por los interlocutores e interlocutoras y por las lenguas empleadas, y participando en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno, apoyándose en diversos recursos y soportes. | 1 |
4.2.- Aplicar estrategias que ayuden a crear puentes, faciliten la comunicación y sirvan para explicar y simplificar textos, conceptos y mensajes, y que sean adecuadas a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
5.- Ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas. | |
5.1.- Comparar y argumentar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre su funcionamiento. | 1 |
5.2.- Utilizar de forma creativa estrategias y conocimientos de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua francesa, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. | 1 |
5.3.- Registrar y analizar los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua francesa, seleccionando las estrategias más eficaces para superar esas dificultades y consolidar su aprendizaje, realizando actividades de planificación del propio aprendizaje, autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje, haciendo esos progresos y dificultades explícitos y compartiéndolos. | 1 |
6.- Valorar críticamente y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua francesa, identificando y compartiendo las semejanzas y las diferencias entre lenguas y culturas, para actuar de forma empática y respetuosa en situaciones interculturales. | |
6.1.- Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos, y proponiendo vías de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación. | 1 |
6.2.- Valorar críticamente en relación con los derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua francesa, favoreciendo el desarrollo de una cultura compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y los valores democráticos. | 1 |
6.3.- Aplicar estrategias para defender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística atendiendo a valores ecosociales y democráticos y respetando los principios de justicia, equidad e igualdad. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".