Programación Didáctica

MATEMÁTICAS 2º ESO Curso 24/25

Matemáticas - 2º de ESO

I.E.S. Celso Díaz (26000270) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 01-09-2024

Finalización aproximada: 30-06-2025

Jefe del departamento responsable de la programación

M Dolores Zapata Abad

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

No hay que hacer adaptaciones significativas en ningún grupo. El centro ya ha establecido organizativamente esas medidas al incorporar, en 2º de ESO, dos grupos de PRC (programa de refuerzo curricular), que tienen adaptaciones  que incluyen tanto a espacios, como a materias como a profesorado.



En matemáticas se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) para dar respuesta a la diversidad dentro del aula. Las situaciones de aprendizaje y las actividades asociadas a ellas se elaborarán de forma que sean de "bajo techo y suelo alto", de esta forma se adaptarán a las situaciones concretas de cada alumno, permitiendo que  todos ellos  encuentren motivación al realizarlas y adquieran una actitud positiva hacia la asignatura, permitiendo que cada uno desorrolle la actividad al nivel que requiere.



 Para presentar la materia y las actividades se utilizarán diversos formatos: tradicionales y basados en las TIC.



Si pese a todo algún alumno requiriera medidas de atención individualizada se seguirán las indicaciones del departamento de orientación, adaptando contenidos e instrumentos de evaluación y aprendizaje a sus necesidades


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

La forma de recuperar la asignatura suspendida del curso anterior será mediante  dos parciales, uno en octubre y otro en febrero. Si uno o los dos parciales se suspenden habrá una  oportunidad de aprobar en un examen global en abril. Por último, si el alumno suspende estos exámenes dispondrá de la convocatoria de un examen global en el mes de junio.



Para ayudar a los alumnos a prepararse estos exámenes los profesores de matemáticas que le den clase en el curso actual les darán hojas de ejercicios, con el fin de ayudarles a preparar la asignatura. Si al hacer esos ejercicios al alumno le surgen dudas debe preguntar a su profesor que se las resolverá. Los exámenes parciales se plantearán con ejercicios bastante similares a los de esas hojas. De este plan de recuperación se informa a las familias, con acuse de recibo, para que estén informadas y puedan colaborar con los profesores en el control del trabajo y estudio de sus hijos. Si la nota de los alumnos en alguno de los parciales fuera superior a 3,5 e inferior a 5, se le pedirá al alumno los ejercicios realizados, para matizar la nota.



Las fechas para la realización de las pruebas son:



         Primer parcial de todos los niveles:     29 de octubre de 2024 a las 10 horas en la biblioteca del edificio Isasa.



Segundo parcial de todos los niveles:  4 de Febrero de 2025 a las 10 horas en la biblioteca del edificio Isasa.



Además de estas dos pruebas se realizará un examen extraordinario el día 8 de Abril de 2025 a las 10 horas en la biblioteca del edificio Isasa, para aquellos alumnos que hayan suspendido alguno o los dos parciales anteriores.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
“2º ESO Matemáticas” SERIE RESUELVE. Saber hacer contigo. Editorial Santillana 9788468060439

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Dale al coco 23/10/2024 29/01/2025

Pruebas de ingenio matemático, preparatorias para el concurso regional Primavera Matemática.

Fotografía matemática 02/12/2024 30/01/2025

Realización y explicación de una fotaografía que incorpore elementos matemáticos.

Primavera matemática 03/02/2025 28/04/2025

Participación en el concurso regional, la primera fase en el centro, para seleccionar a los cuatro representantes del nivel para su participación en la segunda fase en Logroño.

Concurso Pi_Celso 14/03/2025 14/03/2025

Concurso en relación con el número Pi

Ingenio matemático 12/05/2025 12/05/2025

Realización de problemas de ingenio.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 5,56%
Pruebas de ejecución: 23,61%
Revisión del cuaderno o producto: 12,96%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 31,02%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 11,11%
Trabajo monográfico o de investigación: 15,74%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de 2º de ESO). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- La jerarquía de los números 14
10-10-2024 2.- La naturaleza de los números 12
31-10-2024 3.- Fragmentos numéricos 12
22-11-2024 4.- Las incógnitas 12
17-12-2024 5.- El idioma de los números 18
30-01-2025 6.- Proporcionalidad 14
25-02-2025 7.- Matemáticas por el mundo 25
22-04-2025 8.- El precio de la vida 8
08-05-2025 9.- Las matemáticas de la suerte 13
30-05-2025 10.- Repaso y ampliación 13

1.- La jerarquía de los números (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La calculadora mental

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A1. Conteo - Estrategias variadas de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana - Adaptación del conteo al tamaño de los números en problemas de la vida cotidiana 

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros - Potencias de exponente entero.

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas 


D.Sentido Algebraico 

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos. 

D5. Pensamiento computacional - Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones. - Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. - Estrategias de formulación de cuestiones sencillas susceptibles de ser analizadas mediante programas y otras herramientas. 


F. Sentido Socioafectivo

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.  

F2. Trabajo en equipo y toma de decisiones - Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir conocimiento matemático. - Conductas empáticas y estrategias para la gestión de conflictos. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Tabla de resultados sobre actividades de calculo mental

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.

10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Registro del viaje. Al finalizar la unidad se entregará el cuaderno que englobará el conjunto de las explicaciones y actividades realizadas en las clases con el profesor, las tareas y el trabajo autónomo. Se valora también el trabajo diario en el aula, la interacción con compañeros así a través de los canales establecidos (TEAMS) tanto como el docente, de forma individual, como con el grupo-aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática TEAMS 10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. (1)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno 3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. (1)

Nombre de la actividad

La calculadora mental. El alumnado dedicará el inicio de una sesión semanal al trabajo del calculo mental. Asimismo, se compartirán durante las sesiones estrategias de calculo y diferentes mecanismos para llegar a los resultados de la forma más eficiente posible.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Calculo mental 3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. (1)

Nombre de la actividad

Viaje en el tiempo. Se plantea la resolución de varias actividades por métodos analógicos. Se busca poner en práctica los contenidos trabajados relativos a los algoritmos y métodos de los números enteros.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Prueba de evaluación 1 1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas (1)
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1)

2.- La naturaleza de los números (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Dale al coco

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A1. Conteo - Estrategias variadas de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana - Adaptación del conteo al tamaño de los números en problemas de la vida cotidiana 

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros y fracciones.

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas  

A5. Razonamiento proporcional - Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas.


D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. - Deducción de conclusiones razonables sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.  


F. Sentido Socioafectivo

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Entrega y reflexión sobre actividades de ingenio

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.

3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.

7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.

8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Registro del viaje. Al finalizar la unidad se entregará el cuaderno que englobará el conjunto de las explicaciones y actividades realizadas en las clases con el profesor, las tareas y el trabajo autónomo. Se valora también el trabajo diario en el aula, la interacción con compañeros así a través de los canales establecidos (TEAMS) tanto como el docente, de forma individual, como con el grupo-aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno + TEAMS 7.1.- Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información. (1)
Observación sistemática TEAMS + Aula 8.1.- Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones. (1)

Nombre de la actividad

Fusión de cocos. Se entregará una propuesta del departamento con diferentes problemas de ingenio y posibles soluciones. El alumnado deberá una propuesta de soluciones para las diferentes cuestiones. Para la realización de esta actividad se emplearán los recursos digitales como la plataforma TEAMS, donde se creará un grupo de trabajo posibles debates sobre este tipo de cuestiones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Dale al coco 3.3.- Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y comprobación de conjeturas o problemas. (1)

Nombre de la actividad

Un safari en el aula. Se plantea la resolución de varias actividades por métodos analógicos. Se busca poner en práctica todos los recursos adquiridos, concepto de mcm, jerarquía de operaciones y operaciones con fracciones. Incluyendo las cuestiones trabajadas en "Dale al coco".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 2 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1)
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1)

3.- Fragmentos numéricos (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La teoría del número

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A1. Conteo - Estrategias variadas de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana - Adaptación del conteo al tamaño de los números en problemas de la vida cotidiana 

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros, fracciones y decimales en situaciones contextualizadas. - Potencias de exponente entero. - Operaciones en notación científica  

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas  

A5. Razonamiento proporcional - Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas.


D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas.

F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Actividades propuestas en el aula sobre los contenidos del bloque de números

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

El camino recorrido. Propuesta de actividades y problemas de contexto para resolver en el aula durante la última sesión. Englobará los aspectos más representativos del primer trimestre.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 3 1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas (1)
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1)
1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. (1)

4.- Las incógnitas (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Quién es quién?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A1. Conteo - Estrategias variadas de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana.

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros, fracciones y decimales en situaciones contextualizadas. - Potencias de exponente entero.

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas  

A5. Razonamiento proporcional - Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas.


D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. - Deducción de conclusiones razonables sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.  

D3. Igualdad y desigualdad - Uso del álgebra simbólica para representar situaciones de la vida cotidiana.

D4. Relaciones y funciones - Aplicación de las diferentes formas de representación de una relación: tablas, gráficas, expresión algebraica, ...

D5. Pensamiento computacional - Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones. - Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. - Estrategias de formulación de cuestiones sencillas susceptibles de ser analizadas mediante programas y otras herramientas. 


F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Entrega y reflexión sobre acertijos matemáticos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Mi nuevo diccionario. Al finalizar la unidad se entregará el cuaderno que englobará el conjunto de las explicaciones y actividades realizadas en las clases con el profesor, las tareas y el trabajo autónomo. Se valora también el trabajo diario en el aula, la interacción con compañeros así a través de los canales establecidos (TEAMS) tanto como el docente, de forma individual, como con el grupo-aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno + TEAMS 3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. (1)
3.2.- Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema (1)
Observación sistemática TEAMS + Aula 3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. (1)
3.2.- Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema (1)

Nombre de la actividad

Descifrando jeroglí ficos. Serie de acertijos y actividades relacionadas directamente con la expresiones algebraicas. Abordando desde la resolución hasta las implicaciones. Se entregará una propuesta al alumnado con diferentes actividades de ingenio. Después de un proceso de reflexión autonomo se pedirá la resolución de alguna de las cuestiones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución La edad de Diofanto 5.1.- Reconocer las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente. (1)
5.2.- Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas. (1)

Nombre de la actividad

Despejando problemas. Se plantea la resolución de varias actividades por métodos analógicos. Se busca poner en práctica todos los recursos adquiridos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Prueba de evaluación 4 1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas (1)
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1)

5.- El idioma de los números (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Las matemáticas letradas

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. - Deducción de conclusiones razonables sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.  

D3. Igualdad y desigualdad - Uso del álgebra simbólica para representar situaciones de la vida cotidiana. - Ecuaciones lineales y cuadráticas. Resolución mediante cálculo mental, con lápiz y papel y con el uso de la tecnología. Aplicación a la resolución de problemas.

D4. Relaciones y funciones - Aplicación de las diferentes formas de representación de una relación: tablas, gráficas, expresión algebraica, ... - Relaciones lineales y cuadráticas: identificación y comparación de diferentes modos de representación, tablas, gráficas o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas. - Estrategias de deducción de la información relevante de una función mediante el uso de diferentes representaciones simbólicas.  

D5. Pensamiento computacional - Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones. - Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. - Estrategias de formulación de cuestiones sencillas susceptibles de ser analizadas mediante programas y otras herramientas. 


F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Propuesta, reflexión y resolución de actividades de ingenio.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.

4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz.

7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.

8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Descíframe si puedes. Al finalizar la unidad se entregará el cuaderno que englobará el conjunto de las explicaciones y actividades realizadas en las clases con el profesor, las tareas y el trabajo autónomo. Se valora también el trabajo diario en el aula, la interacción con compañeros así a través de los canales establecidos (TEAMS) tanto como el docente, de forma individual, como con el grupo-aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno + TEAMS 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1)
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1)
7.1.- Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información. (1)
Observación sistemática TEAMS + Aula 8.1.- Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones. (1)

Nombre de la actividad

Fusión de cocos. Se entregará una propuesta del departamento con diferentes problemas de ingenio y posibles soluciones. El alumnado deberá una propuesta de soluciones para las diferentes cuestiones. Para la realización de esta actividad se emplearán los recursos digitales como la plataforma TEAMS, donde se creará un grupo de trabajo posibles debates sobre este tipo de cuestiones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Dale al coco 4.1.- Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación computacional. (1)
4.2.- Modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz interpretando y modificando algoritmos. (1)

Nombre de la actividad

Revolución de letras. Se plantea la resolución de varias actividades por métodos analógicos. Se busca poner en práctica todos los recursos adquiridos, concepto ecuación, jerarquía de operaciones y procedimientos de resolución. Incluyendo las cuestiones trabajadas en "Dale al coco".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 5 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1)
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1)

6.- Proporcionalidad (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Cocinando con números

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A2. Cantidad - Comprensión e interpretación del significado de porcentajes mayores que 100 y menores que 1. - Realización de estimaciones sencillas con la precisión requerida. - Comprensión de los números grandes y pequeños: notación científica y uso de la calculadora.  

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros, fracciones y decimales en situaciones contextualizadas. - Potencias de exponente entero. - Operaciones en notación científica  

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas  

A5. Razonamiento proporcional - Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas. - Proporcionalidad inversa. - Situaciones de proporcionalidad tanto directa como inversa en diferentes contextos: análisis y desarrollo de métodos para la resolución de problemas (aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y subidas de precios, porcentajes encadenados, impuestos, escalas, cambio de divisas, velocidad y tiempo, repartos proporcionales, etc.).  

A6. Educación financiera - Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación. - Métodos para la toma de decisiones de consumo responsable: relaciones calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos.  


D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. - Deducción de conclusiones razonables sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.  

D3. Igualdad y desigualdad - Uso del álgebra simbólica para representar situaciones de la vida cotidiana. - Ecuaciones lineales y cuadráticas. Resolución mediante cálculo mental, con lápiz y papel y con el uso de la tecnología. Aplicación a la resolución de problemas. - Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución mediante cálculo mental, con lápiz y papel y con el uso de la tecnología. Problemas contextualizados.  

D4. Relaciones y funciones - Aplicación de las diferentes formas de representación de una relación: tablas, gráficas, expresión algebraica, ... - Relaciones lineales y cuadráticas: identificación y comparación de diferentes modos de representación, tablas, gráficas o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas. - Estrategias de deducción de la información relevante de una función mediante el uso de diferentes representaciones simbólicas.  

D5. Pensamiento computacional - Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones. - Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. - Estrategias de formulación de cuestiones sencillas susceptibles de ser analizadas mediante programas y otras herramientas. 


F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.  

F2. Trabajo en equipo y toma de decisiones - Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir conocimiento matemático. - Conductas empáticas y estrategias para la gestión de conflictos. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Entrega de un trabajo relacionado con la adaptacion de un receta de cocina.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas.

10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Las recetas familiares. El alumnado deberá entregar al profesor un libro de recetas de elaboración propia, adaptadas de otras propuestas, para un mayor o menos número de comensales. El documento deberá recoger la receta original y la propuesta por el alumno, con precio de compra incluido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Trabajo 9.1.- Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos. (1)
9.2.- Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. (1)
10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. (1)
10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. (1)

Nombre de la actividad

Cocinando en el aula. Se plantea la resolución de varias actividades por métodos analógicos. La prueba de ejecución engloba todos los contenidos de la evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Prueba de evaluación 6 1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas (1)
1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. (1)

7.- Matemáticas por el mundo (25 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Dibujando en matemáticas

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

B. Sentido de la Medida  

B1. Magnitud - Atributos mensurables de los objetos físicos y matemáticos. - Conocimiento de las unidades y sistemas de medida. - Elección de las unidades sencillas y operaciones adecuadas en problemas que impliquen medida.  

B2. Medición - Reconocimiento del significado aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y de las ternas pitagóricas. Uso en la resolución de problemas geométricos. - Deducción y aplicación de las principales fórmulas para obtener áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. - Uso de representaciones planas de objetos tridimensionales sencillos para visualizar y resolver problemas de áreas, entre otros. - La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.  

B3. Estimación y relaciones - Formulación de conjeturas sobre medidas o relaciones entre las mismas basadas en estimaciones. - Uso de técnicas de aproximación (exceso defecto, truncamiento y redondeo).  

C. Sentido Espacial  

C1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones - Semejanza en figuras planas. - Criterios de semejanza de triángulos: aplicación en la resolución de problemas geométricos. - Uso de escalas para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza. - Figuras geométricas tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus propiedades o características. - Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada…).  

C2. Visualización, razonamiento y modelización geométrica - Modelización geométrica para representar y explicar relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de problemas. - Relaciones geométricas sencillas: investigación en diversos sentidos (numérico, algebraico, analítico) y diversos campos (arte, ciencia, vida diaria).  


F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Propuesta y resolución de actividades en el aula.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Propuesta y resolución de actividades en el aula relacionando diferentes conceptos de geometría con el cálculo de áreas y volúmenes.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Prueba de evaluación 7 1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas (1)
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1)

8.- El precio de la vida (8 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La inflación

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido numético 

A6. Educación financiera - Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación. - Métodos para la toma de decisiones de consumo responsable: relaciones calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos.  

B. Sentido de la Medida  

B1. Magnitud - Atributos mensurables de los objetos físicos y matemáticos. - Conocimiento de las unidades y sistemas de medida. - Elección de las unidades sencillas y operaciones adecuadas en problemas que impliquen medida.  

B2. Medición - Reconocimiento del significado aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y de las ternas pitagóricas. Uso en la resolución de problemas geométricos. - Deducción y aplicación de las principales fórmulas para obtener áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. - Uso de representaciones planas de objetos tridimensionales sencillos para visualizar y resolver problemas de áreas, entre otros. - La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.  

B3. Estimación y relaciones - Formulación de conjeturas sobre medidas o relaciones entre las mismas basadas en estimaciones. - Uso de técnicas de aproximación (exceso defecto, truncamiento y redondeo).  

C. Sentido Espacial  

C1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones - Semejanza en figuras planas. - Criterios de semejanza de triángulos: aplicación en la resolución de problemas geométricos. - Uso de escalas para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza. - Figuras geométricas tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus propiedades o características. - Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada…).  

C2. Visualización, razonamiento y modelización geométrica - Modelización geométrica para representar y explicar relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de problemas. - Relaciones geométricas sencillas: investigación en diversos sentidos (numérico, algebraico, analítico) y diversos campos (arte, ciencia, vida diaria).  


F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.  

F2. Trabajo en equipo y toma de decisiones - Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir conocimiento matemático. - Conductas empáticas y estrategias para la gestión de conflictos. 

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Estudio, recogida de datos y representación sobre la evolución de los precios de un producto.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.

6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.

9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas.

10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Propuesta y resolución en el aula de actividades sobre los bloques de geometría y funciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Pruebla de evaluación 8 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1)
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1)

Nombre de la actividad

El alumnado elabora un registro sobre el precio de los productos en su localidad. Después debe representar gráficamente el precio de los diferentes productos y hacer un estudio sobre su evolución en el tiempo. El trabajo será expuesto ante el resto del grupo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Estudio de precios 6.1.- Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir. (1)
6.2.- Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados. (1)
6.3.- Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual. (1)
9.1.- Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos. (1)
9.2.- Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. (1)
10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. (1)
10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. (1)

9.- Las matemáticas de la suerte (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Sorteando resultados

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

B. Sentido de la Medida  

B1. Magnitud - Atributos mensurables de los objetos físicos y matemáticos. - Conocimiento de las unidades y sistemas de medida. - Elección de las unidades sencillas y operaciones adecuadas en problemas que impliquen medida.  

B2. Medición - Reconocimiento del significado aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y de las ternas pitagóricas. Uso en la resolución de problemas geométricos. - Deducción y aplicación de las principales fórmulas para obtener áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. - Uso de representaciones planas de objetos tridimensionales sencillos para visualizar y resolver problemas de áreas, entre otros. - La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.  


C. Sentido Espacial  

C1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones - Semejanza en figuras planas. - Criterios de semejanza de triángulos: aplicación en la resolución de problemas geométricos. - Uso de escalas para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza. - Figuras geométricas tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus propiedades o características. - Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada…).  

C2. Visualización, razonamiento y modelización geométrica - Modelización geométrica para representar y explicar relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de problemas. - Relaciones geométricas sencillas: investigación en diversos sentidos (numérico, algebraico, analítico) y diversos campos (arte, ciencia, vida diaria).  


E. Sentido Estocástico  

E1. Incertidumbre - Fenómenos deterministas y aleatorios: identificación. - Experimentos simples: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada. - Asignación de probabilidades mediante experimentación, el concepto de frecuencia relativa y la regla de Laplace.  

F. Sentido Socioafectivo 

F1. Creencias, actitudes y emociones - Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y Autorregulación. - Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas. - Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.  

F3. Inclusión, respeto y diversidad - Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - La contribución de las matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Actividades propuestas en el aula y trabajo autónomo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.

7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.

8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Registro final. Al finalizar la unidad se entregará el cuaderno que englobará el conjunto de las explicaciones y actividades realizadas en las clases con el profesor, las tareas y el trabajo autónomo. Se valora también el trabajo diario en el aula, la interacción con compañeros así a través de los canales establecidos (TEAMS) tanto como el docente, de forma individual, como con el grupo-aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno + TEAMS 7.2.- Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada. (1)
Observación sistemática TEAMS + Aula 8.2.- . Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor. (1)

Nombre de la actividad

El final del camino. Propuesta de actividades y problemas de contexto para resolver en el aula durante la última sesión. Englobará los aspectos más representativos del primer trimestre.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 9 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1)
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1)

10.- Repaso y ampliación (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Haciendo memoria

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Sentido Numérico  

A1. Conteo - Estrategias variadas de recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana - Adaptación del conteo al tamaño de los números en problemas de la vida cotidiana  

A2. Cantidad - Comprensión e interpretación del significado de porcentajes mayores que 100 y menores que 1. - Realización de estimaciones sencillas con la precisión requerida. - Comprensión de los números grandes y pequeños: notación científica y uso de la calculadora.  

A3. Sentido de las operaciones - Operaciones con números enteros, fracciones y decimales en situaciones contextualizadas. - Potencias de exponente entero. - Operaciones en notación científica  

A4. Relaciones - Patrones y regularidades numéricas  

A5. Razonamiento proporcional - Razones y proporciones: comprensión y representación de relaciones cuantitativas. - Proporcionalidad inversa. - Situaciones de proporcionalidad tanto directa como inversa en diferentes contextos: análisis y desarrollo de métodos para la resolución de problemas (aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y subidas de precios, porcentajes encadenados, impuestos, escalas, cambio de divisas, velocidad y tiempo, repartos proporcionales, etc.).  

A6. Educación financiera - Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación. - Métodos para la toma de decisiones de consumo responsable: relaciones calidad-precio y valor-precio en contextos cotidianos.  

B. Sentido de la Medida  

B1. Magnitud - Atributos mensurables de los objetos físicos y matemáticos. - Conocimiento de las unidades y sistemas de medida. - Elección de las unidades sencillas y operaciones adecuadas en problemas que impliquen medida.  

B2. Medición - Reconocimiento del significado aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y de las ternas pitagóricas. Uso en la resolución de problemas geométricos. - Deducción y aplicación de las principales fórmulas para obtener áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. - Uso de representaciones planas de objetos tridimensionales sencillos para visualizar y resolver problemas de áreas, entre otros. - La probabilidad como medida asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.  

B3. Estimación y relaciones - Formulación de conjeturas sobre medidas o relaciones entre las mismas basadas en estimaciones. - Uso de técnicas de aproximación (exceso defecto, truncamiento y redondeo).  

C. Sentido Espacial  

C1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones - Semejanza en figuras planas. - Criterios de semejanza de triángulos: aplicación en la resolución de problemas geométricos. - Uso de escalas para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza. - Figuras geométricas tridimensionales: descripción y clasificación en función de sus propiedades o características. - Construcción de figuras geométricas con herramientas manipulativas y digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada…).  

C2. Visualización, razonamiento y modelización geométrica - Modelización geométrica para representar y explicar relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de problemas. - Relaciones geométricas sencillas: investigación en diversos sentidos (numérico, algebraico, analítico) y diversos campos (arte, ciencia, vida diaria).  

D.Sentido Algebraico  

D1. Patrones - Patrones, pautas y regularidades: observación y determinación de la regla de formación en casos sencillos.  

D2. Modelo matemático - Modelización de situaciones de la vida cotidiana usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. - Deducción de conclusiones razonables sobre una situación de la vida cotidiana una vez modelizada.  

D3. Igualdad y desigualdad - Uso del álgebra simbólica para representar situaciones de la vida cotidiana. - Ecuaciones lineales y cuadráticas. Resolución mediante cálculo mental, con lápiz y papel y con el uso de la tecnología. Aplicación a la resolución de problemas. - Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución mediante cálculo mental, con lápiz y papel y con el uso de la tecnología. Problemas contextualizados.  

D4. Relaciones y funciones - Aplicación de las diferentes formas de representación de una relación: tablas, gráficas, expresión algebraica, ... - Relaciones lineales y cuadráticas: identificación y comparación de diferentes modos de representación, tablas, gráficas o expresiones algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas. - Estrategias de deducción de la información relevante de una función mediante el uso de diferentes representaciones simbólicas.  

D5. Pensamiento computacional - Generalización y transferencia de procesos de resolución de problemas a otras situaciones. - Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos. - Estrategias de formulación de cuestiones sencillas susceptibles de ser analizadas mediante programas y otras herramientas. 

E. Sentido Estocástico  

E1. Incertidumbre - Fenómenos deterministas y aleatorios: identificación. - Experimentos simples: planificación, realización y análisis de la incertidumbre asociada. - Asignación de probabilidades mediante experimentación, el concepto de frecuencia relativa y la regla de Laplace. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Actividades propuestas en el aula.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Revisando el camino y ampliando el horizonte. Propuesta y resolución de actividades de repaso y ampliación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Ejercicios Extra 8.1.- Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones. (1)
8.2.- . Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas .

Competencias específicas Peso
Matemáticas
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones. 5
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global. 5
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento. 1
4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz. 1
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado. 1
6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas. 1
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos. 1
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas. 1
9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas. 1
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables. 1

La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Matemáticas =
CE1 × 5 +  CE2 × 5 +  CE3 × 1 +  CE4 × 1 +  CE5 × 1 +  CE6 × 1 +  CE7 × 1 +  CE8 × 1 +  CE9 × 1 +  CE10 × 1
5 +  5 +  1 +  1 +  1 +  1 +  1 +  1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas 1
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. 1
1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. 1
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. 1
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). 1
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.
3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. 1
3.2.- Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema 1
3.3.- Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y comprobación de conjeturas o problemas. 1
4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz.
4.1.- Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación computacional. 1
4.2.- Modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz interpretando y modificando algoritmos. 1
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado.
5.1.- Reconocer las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente. 1
5.2.- Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas. 1
6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.
6.1.- Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir. 1
6.2.- Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados. 1
6.3.- Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual. 1
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
7.1.- Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información. 1
7.2.- Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada. 1
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.
8.1.- Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones. 1
8.2.- . Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor. 1
9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas.
9.1.- Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos. 1
9.2.- Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. 1
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.
10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. 1
10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE10 =
CEV10.1 × 1 +  CEV10.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".