Programación Didáctica

2º de ESO - Educación en Valores Cívicos y Éticos (Copia)

Educación en Valores Cívicos y Éticos - 2º de ESO

I.E.S. Celso Díaz (26000270) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 11-06-2025

Jefe del departamento responsable de la programación

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se realizará una adecuación de materiales para los estudiantes con necesidades específicas. Para ello, les serán proporcionados y seleccionados los materiales sobre los que trabajar y se buscará la metodología más adecuada, teniendo siempre en cuenta las competencias, los criterios de evaluación, así como el grado de desarrollo necesario de las diferentes competencias específicas para alcanzarlos, y siempre y cuando dicha adaptación no sea significativa, sino de acceso al currículo.



Entendemos que accesibilidad al currículo no significa sustitución , sino una forma diferente de abordarlo. Proponemos las siguientes medidas: Trabajar en diferentes niveles de concreción y abstracción.



Afianzar conocimientos por medio de la repetición de actividades del mismo tipo.





Cualesquiera otras que sean necesarias y/o que dependan de algún proogtma específico o que vengan marcadas y especificadas por el Departamento de Orientación o el equipo docente.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

En este nivel no es necesario realizar un seguimiento de recuperación de materias pendientes de años anteriores puesto que este es su primer ecuentro en la materia de valores éticos.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Educación en valore cívicos y éticos 9780190545833

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Actividades Filosóficas 01/01/2025 19/02/2025

Los y las estudiantes participarán en la exposición de un tema determinado en diversas modalidades

Mujeres Filósofas 04/03/2025 26/03/2025

Los y las estudiantes participarán en la difusión de las mujeres filósifas en la historia  por medio de infogramas y el uso de herramientas TIC'S

Observaciones generales de la programación

Para evitar el plagio en cualquiera de las actividades que se soliciten, se recomendará a los estudiantes:





 Mantener la integridad académica y las políticas relacionadas con el plagio en el contexto de la asignatura, son importantes. La originalidad y el esfuerzo propio en la realización de los trabajos y proyectos son fundamentales para su aprendizaje y desarrollo académico.



A continuación, se detallan las políticas y consecuencias relacionadas con el plagio:



Teniendo en cuenta que el plagio se define como la presentación de ideas, textos, o trabajos de otros como si fueran propios, sin el debido reconocimiento de la fuente original. Esto incluye:





Consecuencias del plagio:




  1. Advertencia formal: el estudiante recibirá una advertencia formal sobre la infracción de las políticas de plagio.

  2. Cero en el trabajo: el estudiante recibirá una calificación de cero en el trabajo plagiado.


Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 2,96%
Procesos de diálogo/Debates: 10,00%
Esquemas y mapas conceptuales: 1,67%
Pruebas de ejecución: 4,44%
Presentación de un producto: 6,11%
Revisión del cuaderno o producto: 8,33%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 40,00%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 11,11%
Composición y/o ensayo: 9,26%
Trabajo monográfico o de investigación: 6,11%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación en Valores Cívicos y Éticos de 2º de ESO). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
10-09-2024 1.- Yo y los otros 7
14-10-2024 2.- Los principios que dirigen nuestras acciones 11
25-11-2024 3.- Nuestro entorno cercano 6
07-01-2025 4.- Vivir en sociedad 6
27-01-2025 5.- Vivir en democracia 8
24-02-2025 6.- Los derechos humanos 7
24-03-2025 7.- La desigualdad de un mundo global 5
22-04-2025 8.- sostenibilidad y medio ambiente 7
19-05-2025 9.- Acciones para un mundo mejor 6

1.- Yo y los otros (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

En el punto de mira

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción 

En esta situación de aprendizaje, los estudiantes de  explorarán el tema de la salud mental desde una perspectiva ética. A lo largo de varias sesiones, los estudiantes participarán en la realización de una actividades que les permitirán comprender la importancia de la salud mental, reconocer las diversas dimensiones del bienestar psicológico y desarrollar actitudes éticas relacionadas con el apoyo y el respeto hacia aquellos que enfrentan desafíos emocionales y mentales.

Sabere Básicos

  1. La naturaleza humana. Identidad y diversidad personal. Libertad y moralidad.
  2. La educación emocional. La autoestima personal. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas.

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Los estudiantes iniciarán con una discusión en clase sobre temas que lo lleven al autoconocimiento y sus afecciones y por qué es importante  hablar sobre estos temas. Se presentarán ejemplos de problemas y afeccione del autoconocimiento y aquellos que nos afectan como son los de la salud mental comunes

Trasn el desarrolo de la unidad, los etudiantes se iran involucrando por medio de textos que darán paso a comentar sus historias personales, fomentando un ambiente de apertura y empatía.

Se realizarán actividades y debates para comprender los factores que pueden influir en la salud mental, como el estrés, la presión social y los prejuicio

Por medio de los textos preentados como apoyo y recursos: Los estudiantes analizarán sobre las organizaciones y recursos disponibles para ayudar a quienes enfrentan desafíos de salud mental y discutirán cómo pueden contribuir a la promoción del bienestar psicológico.

 Los estudiantes trabajarán en torno a un debate sobre medidas que promuevan la conciencia sobre la salud mental en la comunidad escolar o local.  enfatizando los valores éticos.

Se evaluará el aprendizaje de los estudiantes a través de presentaciones, debates y reflexiones personales sobre la importancia de la salud mental y su relación con los valores éticos.

Esta situación de aprendizaje busca no solo aumentar la conciencia sobre la salud mental, sino también inculcar valores éticos de empatía, respeto y solidaridad en los estudiantes, preparándolos para ser ciudadanos responsables y compasivos en su comunidad.





Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 1.1.- Reconocer las múltiples dimensiones de la naturaleza humana y de la propia personalidad a través de la investigación y la reflexión para construir un adecuado concepto de sí mismo y de su dimensión cívica y moral. (2)
1.2.- Expresar un grado suficiente de autonomía moral a través de la deliberación racional en un diálogo respetuoso con otros en torno a los distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con los derechos individuales, el uso seguro de las redes, las conductas adictivas o el acoso escolar. (2)

2.- Los principios que dirigen nuestras acciones (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La gestación subrogada: tomando desiciones.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

En esta unidad los estudiantes desarrollarán una situación de aprendizaje que tiene como objetivos 

Saberes Básicos

  1. Deseos y razones. La voluntad y el juicio moral. Autonomía y responsabilidad. Las conductas adictivas.
  2. - Las virtudes del diálogo y las normas de la argumentación. La resolución de conflictos.

Metodología​​​​​​​

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Descripción oral y escrita sobre la resolución de dilemas morales.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Tras la descripcion de los conceptos éticos y tras en ánalisis  de la prudencia según Aristóteles y diversos aspectos de las teorías éticas, destacando su importancia en la toma de decisiones. Se proporcionará diversos ejemplos de cómo ldiversos conflcitos se tornan a nivel éticos es decir que se aplican en situaciones cotidianas.

A lo largo del desarrollo de la unidad se proporcionara a los estudiantes algunos casos hipotético relacionado con la gestación subrogada u otros, tras la lectura de este tema u otros, los estudiantes deben discutir las posibles decisiones éticas que pueden ser una guía para la toma de desiciones.

Cada grupo comparte sus reflexiones sobre cómo aplicar la aplicacion ética en  un caso específico, por ejemplo el caso de la gestación subrogada.


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 1.1.- Reconocer las múltiples dimensiones de la naturaleza humana y de la propia personalidad a través de la investigación y la reflexión para construir un adecuado concepto de sí mismo y de su dimensión cívica y moral. (2)
1.2.- Expresar un grado suficiente de autonomía moral a través de la deliberación racional en un diálogo respetuoso con otros en torno a los distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con los derechos individuales, el uso seguro de las redes, las conductas adictivas o el acoso escolar. (2)

3.- Nuestro entorno cercano (6 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Nuestro entorno cercano

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

En esta situación de aprendizaje se busca que los  los estudiantes logr


Saberes básicos

  1. Educación afectivo-sexualEducación afectivo-sexual
  2. La sociedad de la información. La protección de datos y el derecho a la intimidad. El ciberacoso y las situaciones de violencia en las redesa sociedad de la información. La protección de datos y el derecho a la intimidad. El ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

comprobación competencias por medio de una prueba

Participación activa en las discusiones y debates.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada.

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

El aprendizaje de los estudiantes se evalúa a través de su participación en las discusiones, la calidad de sus reflexiones escritas y la presentación de su proyecto final.

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 1.1.- Reconocer las múltiples dimensiones de la naturaleza humana y de la propia personalidad a través de la investigación y la reflexión para construir un adecuado concepto de sí mismo y de su dimensión cívica y moral. (1)
1.2.- Expresar un grado suficiente de autonomía moral a través de la deliberación racional en un diálogo respetuoso con otros en torno a los distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con los derechos individuales, el uso seguro de las redes, las conductas adictivas o el acoso escolar. (2)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2.1.- Promover una ciudadanía democrática a través del uso y comprensión crítica de los conceptos de ley, soberanía, justicia, Estado, democracia y Derechos Humanos a partir de la investigación sobre la naturaleza social y política del ser humano desarrollando una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. (1)
2.3.- Tomar consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente conocimiento de los derechos LGTBIQ+ y reconociendo la necesidad de respetarlos. (1)
2.4.- Adoptar una posición informada y éticamente fundamentada sobre la diversidad étnico-cultural, de orientación sexual o de cualquier otro tipo reconociendo la necesidad de respetar sus derechos y contribuyendo con ello al bienestar social. (1)

4.- Vivir en sociedad (6 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La publicidad

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

En esta unidad didáctia los estudiantes realizaran una situación de aprendizaje que tiene como objetivo 


Saberes básicos

Metodología

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes deberan relacionar los conceptos aprendidos por medio de talleres y espacios de reflexión. se pide a los estudiantes una actidud crítica y propositiva. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

En primera instancia se introduce el concepto de multiculturalidad e interculturalidad y destaca su importancia en la sociedad actual. Durante el desarrollo de la clase, se proporciona alguna lectura donde los estudiantes podran analizar los casos de migración y convivencia multicultural para reflexionar  en grupos pequeños.

Se introduce a los estudiantes en el desarrollo de la unidad y se pregunta  si conocen casos de migración en su comunidad o en el mundo y cómo impactan en las personas y la sociedad. Para ello se proporciona información sobre diferentes causas y efectos de las migraciones. Los estudiantes discuten en grupos cómo se podrían abordar estos desafíos éticos y cívicos.

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 4.1.- Desarrollar una gestión equilibrada de las emociones a través de su identificación, análisis y expresión, afianzando con ello la autoestima y promocionando el cuidado de sí mismo. (1)

5.- Vivir en democracia (8 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

seguridad social

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

​​​​​​​En el desarrollo de esta unidad, los estudiantes realizaran una situación de aprendizaje donde puedan

Saberes Básicos

  1. La política: ley, poder, soberanía y justicia. Formas de estado y tipos de gobierno.
  2. La democracia, el Estado de derecho y los valores constitucionales.
  3. La desigualdad económica y la lucha contra la pobreza. Globalización económica y bienes públicos globales. El valor social de los impuestos.

Metodología​​​​​​​

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Análisis, investigación,y participación activa. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.1.- Promover una ciudadanía democrática a través del uso y comprensión crítica de los conceptos de ley, soberanía, justicia, Estado, democracia y Derechos Humanos a partir de la investigación sobre la naturaleza social y política del ser humano desarrollando una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. (2)
2.4.- Adoptar una posición informada y éticamente fundamentada sobre la diversidad étnico-cultural, de orientación sexual o de cualquier otro tipo reconociendo la necesidad de respetar sus derechos y contribuyendo con ello al bienestar social. (2)

6.- Los derechos humanos (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Derechos Humanos: Garantes de una Sociedad Justa.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

A lo largo del desarrollo de las sesiones, la situación de aprendizaje tendra como objetivo.


Saberes básicos

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Prueba competencial. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

3.- Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Se introduce al estudiante por medio de pregunta sobre el conocimiento de los derechos humanos y si pueden nombrar algunos ejemplos. A continuación se realiza una Introducción  del concepto de derechos humanos y su evolución histórica, destacando hitos importantes como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los estudiantes leeran textos sobres ejemplos de violaciones históricas de los derechos humanos y pide que analicen sus causas y consecuencias donde cada grupo y/o estudiante comparte sus conclusiones.

A continuación del desarrollo de la sesiones, se pregunta si conocen los derechos de las mujeres y si han oído hablar de violaciones a estos derechos. Se realiza una exolicación de los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad de género a lo largo de la historia. Se realiza  un análisis donde se proporciona ejemplos de violaciones de derechos de las mujeres y se pedirá a los estudiantes que analicen las causas y el impacto.  Cada grupo y/o estudiante comparten sus reflexiones.

Tras el desarrollo de la sesión se realiza un sondeo sobre el conocimiento de los derechos de los niños y la sniñas y si han oído hablar de violaciones de estos derechos. Se expone cómo se establecieron en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se proporciona textos donde podran observar ejemplos de violaciones de derechos de los niños y pide a los estudiantes que analicen las causas y las implicaciones.

Se lanza una pregunta de anális a los estudiantes de cómo creen que pueden contribuir a la protección de los derechos humanos en su comunidad. En grupos pequeños, los estudiantes deben diseñar una campaña de sensibilización sobre la importancia de los derechos humanos y cómo prevenir su violación. Cada grupo presenta su campaña y discute cómo pueden llevarla a cabo realizando las actividades de síntesis del texto

Al finalizar se realiza una puesta en marcha sobre las competencia adquiridas hasta el momento. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 2.1.- Promover una ciudadanía democrática a través del uso y comprensión crítica de los conceptos de ley, soberanía, justicia, Estado, democracia y Derechos Humanos a partir de la investigación sobre la naturaleza social y política del ser humano desarrollando una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. (1)
2.2.- Ejercer una ciudadanía activa y democrática a través del conocimiento del movimiento asociativo y la participación respetuosa, dialogante y constructiva en actividades de grupo aplicando procedimientos cívicos, éticos y democráticos. (1)
2.3.- Tomar consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente conocimiento de los derechos LGTBIQ+ y reconociendo la necesidad de respetarlos. (1)
2.4.- Adoptar una posición informada y éticamente fundamentada sobre la diversidad étnico-cultural, de orientación sexual o de cualquier otro tipo reconociendo la necesidad de respetar sus derechos y contribuyendo con ello al bienestar social. (1)
Observación sistemática Procedimiento 3.2.- Valorar distintos problemas políticos y éticos a través de la exposición de los principales planteamientos científicos generados por la crisis medioambiental, debatir en torno a los estilos de vida para alcanzar un desarrollo sostenible. (1)
3.3.- Promover estilos de vida éticamente comprometidos con el logro de un desarrollo sostenible, contribuyendo por sí mismo y en su entorno a la gestión sostenible de los recursos, los residuos y la movilidad, el comercio justo, el consumo responsable, el cuidado del patrimonio natural y humano y el cuidado y protección de los animales. (1)

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

7.- La desigualdad de un mundo global (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cómo es nuestro mundo?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

Los estudiantes a lo largo de la Unidad, se enfrentarán a una situación de aprendizaje donde podran:

  1. Comprender el concepto de globalización económica y sus efectos en la sociedad.
  2. Reconocer diferentes formas de organización económica, como la docrina liberal, solciolista y estado de bienestar.
  3. Identificar las causas de la desigualdad y la pobreza en el contexto de la globalización económica.
  4. Reflexionar sobre la importancia de los valores éticos y cívicos en la toma de decisiones económicas y sociales.
  5. Conocer el papel de los organismos públicos en la regulación y mitigación de los problemas económicos y sociales.

Saberes Básicos

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.

4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 3.1.- Comprender las relaciones históricas de interconexión, interdependencia y ecodependencia entre nuestras vidas y el entorno a través del análisis de las causas y consecuencias de los más graves problemas ecosociales que nos afectan. (2)
3.2.- Valorar distintos problemas políticos y éticos a través de la exposición de los principales planteamientos científicos generados por la crisis medioambiental, debatir en torno a los estilos de vida para alcanzar un desarrollo sostenible. (2)
4.2.- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás a través del reconocimiento y puesta en valor de las emociones ajenas en contextos diversos y actividades creativas, de reflexión individual o de diálogo sobre cuestiones éticas y cívicas. (2)

8.- sostenibilidad y medio ambiente (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

En torno a la sostenibilidad

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

En el desarrollo de esta unidad didáctica, los estudiantes tendran que desarrollar una situación de aprendizaje donde podrán .

Saberes básicos

  1. ​​​​​​​La investigación ética y la resolución de problemas del mundo contemporáneo.
  2. Los límites del planeta y la huella ecológica de las acciones humanas. La emergencia climática.
  3. Fines y límites de a ciencai y la tecnología.
  4. Hábitos de vida sostenible: la gestión de los recursos y de la movilidad. El consumo responsable. El comercio justo.
  5. El compromiso activo con la proteccion de los animales y el medioambiente. Los derechos de los animales y de la naturaleza. la perspectiva biocéntrica.

Metodología​​​​​​​

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Actividad de síntesis

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.

4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 3.2.- Valorar distintos problemas políticos y éticos a través de la exposición de los principales planteamientos científicos generados por la crisis medioambiental, debatir en torno a los estilos de vida para alcanzar un desarrollo sostenible. (2)
3.3.- Promover estilos de vida éticamente comprometidos con el logro de un desarrollo sostenible, contribuyendo por sí mismo y en su entorno a la gestión sostenible de los recursos, los residuos y la movilidad, el comercio justo, el consumo responsable, el cuidado del patrimonio natural y humano y el cuidado y protección de los animales. (2)
4.2.- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás a través del reconocimiento y puesta en valor de las emociones ajenas en contextos diversos y actividades creativas, de reflexión individual o de diálogo sobre cuestiones éticas y cívicas. (2)

9.- Acciones para un mundo mejor (6 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Dar la voz de alarma

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción

En el desarrollo de esta unidad, los estudaintes se encontran con una situación de aprendizaje donde puedan


  1. Comprender la naturaleza de los conflictos armados y otras formas de violencia en el mundo.
  2. Analizar el papel de la ONU en la resolución de conflictos y la promoción de la paz.
  3. Conocer la actuación de las fuerzas armadas españolas en la ONU y la OTAN.
  4. Reflexionar sobre la importancia de la cooperación internacional y la contribución de organismos internacionales.
  5. Explorar el papel de las ONG y ONGD en la asistencia humanitaria y la promoción de valores éticos.
  6. Identificar acciones para mejorar la situación de los afectados por conflictos armados y violencia.
  7. Aprender sobre el voluntariado como forma de contribución a la paz y la solidaridad.

Saberes Básicos

Metodología

A la hora de escoger la metodología más apropiada es preciso considerar los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta que no todos los métodos son adecuados a todos los contenidos, el profesor seleccionará de las herramientas de enseñanza aprendizaje impulsando el uso de las de las nuevas tecnologías educativas, los que considere más convenientes, para conseguir los objetivos propuestos. De los múltiples métodos existentes proponemos los siguientes:

Dado que existen diferentes niveles de pensamiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como finalidad desarrollarlos, los métodos pedagógicos giran en torno a estos niveles, que son básicamente: la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación de lo aprendido. La clasificación de las destrezas que acompañan a cada nivel de pensamiento son:

Otros principios metodológicos a tener en cuenta son:

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Se expone a lo largo de la unidad los conflictos armados y otras formas de violencia en el mundo.  Se abre una seria de preguntas donde se abre el debate en clase sobre la importancia de prevenir y resolver conflictos. Al mismo tiempo analizamos el papel de la ONU en la resolución de conflictos y la promoción de la paz. Los estudiantes deben investigar y presentar casos de éxito de la ONU.

Se realiza un  análisis de la actuación de las fuerzas armadas españolas en misiones de paz de la ONU y la OTAN. Los estudiantes lees su presentaciones sobre estas misiones. Se abre preguntas en torno al tema para dar paso al  debate sobre los dilemas éticos que enfrentan los soldados en zonas de conflicto y cómo se pueden abordar.

investigamos y definición sobre la contribución de otros organismos internacionales, como la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras, en situaciones de conflicto. Los estudiantes presentan sus hallazgos. Se estudia el papel de las ONG y ONGD en la asistencia humanitaria y la promoción de valores éticos en zonas de conflicto.

A lo largo de la sesión correspondiente se Identifican de acciones concretas para mejorar la situación de los afectados por conflictos armados y violencia. Los estudiantes proponen proyectos o acciones solidarias. Abrimos un espacio para el aprendizaje sobre el voluntariado como una forma de contribuir a la paz y la solidaridad. Los estudiantes pueden explorar oportunidades de voluntariado en su comunidad.


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 2.1.- Promover una ciudadanía democrática a través del uso y comprensión crítica de los conceptos de ley, soberanía, justicia, Estado, democracia y Derechos Humanos a partir de la investigación sobre la naturaleza social y política del ser humano desarrollando una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. (1)
2.2.- Ejercer una ciudadanía activa y democrática a través del conocimiento del movimiento asociativo y la participación respetuosa, dialogante y constructiva en actividades de grupo aplicando procedimientos cívicos, éticos y democráticos. (1)
2.3.- Tomar consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente conocimiento de los derechos LGTBIQ+ y reconociendo la necesidad de respetarlos. (1)
2.4.- Adoptar una posición informada y éticamente fundamentada sobre la diversidad étnico-cultural, de orientación sexual o de cualquier otro tipo reconociendo la necesidad de respetar sus derechos y contribuyendo con ello al bienestar social. (1)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 4.2.- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás a través del reconocimiento y puesta en valor de las emociones ajenas en contextos diversos y actividades creativas, de reflexión individual o de diálogo sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Educación en Valores Cívicos y Éticos implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Competencias específicas Peso
Educación en Valores Cívicos y Éticos
1.- Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada. 1
2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. 3
3.- Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles. 1
4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza. 1

La calificación de Educación en Valores Cívicos y Éticos se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Educación en Valores Cívicos y Éticos =
CE1 × 1 +  CE2 × 3 +  CE3 × 1 +  CE4 × 1
1 +  3 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada.
1.1.- Reconocer las múltiples dimensiones de la naturaleza humana y de la propia personalidad a través de la investigación y la reflexión para construir un adecuado concepto de sí mismo y de su dimensión cívica y moral. 1
1.2.- Expresar un grado suficiente de autonomía moral a través de la deliberación racional en un diálogo respetuoso con otros en torno a los distintos valores y modos de vida, así como a problemas relacionados con los derechos individuales, el uso seguro de las redes, las conductas adictivas o el acoso escolar. 1
2.- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.
2.1.- Promover una ciudadanía democrática a través del uso y comprensión crítica de los conceptos de ley, soberanía, justicia, Estado, democracia y Derechos Humanos a partir de la investigación sobre la naturaleza social y política del ser humano desarrollando una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común. 1
2.2.- Ejercer una ciudadanía activa y democrática a través del conocimiento del movimiento asociativo y la participación respetuosa, dialogante y constructiva en actividades de grupo aplicando procedimientos cívicos, éticos y democráticos. 1
2.3.- Tomar consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género, y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente conocimiento de los derechos LGTBIQ+ y reconociendo la necesidad de respetarlos. 1
2.4.- Adoptar una posición informada y éticamente fundamentada sobre la diversidad étnico-cultural, de orientación sexual o de cualquier otro tipo reconociendo la necesidad de respetar sus derechos y contribuyendo con ello al bienestar social. 1
3.- Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.
3.1.- Comprender las relaciones históricas de interconexión, interdependencia y ecodependencia entre nuestras vidas y el entorno a través del análisis de las causas y consecuencias de los más graves problemas ecosociales que nos afectan. 1
3.2.- Valorar distintos problemas políticos y éticos a través de la exposición de los principales planteamientos científicos generados por la crisis medioambiental, debatir en torno a los estilos de vida para alcanzar un desarrollo sostenible. 1
3.3.- Promover estilos de vida éticamente comprometidos con el logro de un desarrollo sostenible, contribuyendo por sí mismo y en su entorno a la gestión sostenible de los recursos, los residuos y la movilidad, el comercio justo, el consumo responsable, el cuidado del patrimonio natural y humano y el cuidado y protección de los animales. 1
4.- Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.
4.1.- Desarrollar una gestión equilibrada de las emociones a través de su identificación, análisis y expresión, afianzando con ello la autoestima y promocionando el cuidado de sí mismo. 1
4.2.- Desarrollar las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás a través del reconocimiento y puesta en valor de las emociones ajenas en contextos diversos y actividades creativas, de reflexión individual o de diálogo sobre cuestiones éticas y cívicas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE4 =
CEV4.1 × 1 +  CEV4.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".