Matemáticas - 3º de ESO
I.E.S. Celso Díaz (26000270) 2023/2024
Inicio aproximado: 01-09-2023
Finalización aproximada: 30-06-2024
En este nivel no hay detectados alumnos con gran desfase curricular. Las necesidades que se puedan ir detectando se atenderán dentro del aula, con reubicación de alumnos, atención más personalizada, disponibilidad en recreos y disponibilidad a través de TEAMS para atender cualquier tipo de duda.
En el caso de alumnos con dificultad con el idioma, el centro cuenta con un aula de español, donde están los alumnos hasta que adquieren destrezas con el castellano que les permita incorporarse a su grupo.
Si hubiera algún ACNEE, el centro cuenta con dos pedagogas terapeutas que reforzarían el trabajo en el aula mediante la asistencia de la PT dentro del aula de refuerzo al profesor de la materia.
La forma de recuperar la asignatura suspendida del curso anterior será mediante un examen en el mes de septiembre. Si dicho examen se aprueba, se habrá recuperado la asignatura, aunque la nota no figurará oficialmente hasta la evaluación ordinaria de este curso 23/24. Si ese examen se suspende se realizarán dos parciales, uno en noviembre y otro en febrero. Si uno o los dos parciales se suspenden habrá una última oportunidad de aprobar en un examen global en abril. Por último, si el alumno suspende estos exámenes dispondrá de la convocatoria del examen global en el mes de junio.
Para ayudar a los alumnos a prepararse estos exámenes los profesores de matemáticas que le den clase en el curso actual les darán hojas de ejercicios, con el fin de ayudarles a preparar la asignatura. Si al hacer esos ejercicios al alumno le surgen dudas debe preguntar a su profesor que se las resolverá. Los exámenes parciales se plantearán con ejercicios bastante similares a los de esas hojas De este plan de recuperación se informará por carta a las familias, con acuse de recibo, para que estén informadas y puedan colaborar con las profesoras en el control del trabajo y estudio de sus hijos.
Las fechas para la realización de las pruebas son:
Primer parcial de todos los niveles: 8 de Noviembre de 2023 a las 8,15 horas en la biblioteca del edificio Orenzana.
Segundo parcial de todos los niveles: 7 de Febrero de 2024 a las 8,15 horas en la biblioteca del edificio Orenzana.
Además de estas dos pruebas se realizará un examen extraordinario el día 17 de Abril de 2024 a las 8,15 horas en la biblioteca del edificio Orenzana, para aquellos alumnos que hayan suspendido alguno o los dos parciales anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
Saber hacer contigo (Santillana) | 978-84-680-6044-6 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Dale al coco | 02/10/2023 | 19/02/2024 | |
Dos fichas con problemas de ingenio matemático, que deben realizar los alumnos. En noviembre y febrero se controlará el trabajo del alumno. |
|||
Concurso de fotografía matemática | 01/02/2024 | 15/03/2024 | |
Concurso de fotografías cuya temática tiene que estar relacionadacon el mundo de las matemáticas, en sus múltiples manifestaciones (figuras geométricas, mosaicos, simetrías, cálculo numérico, estadística y azar, etc) |
|||
Concurso primavera matemática | 27/02/2024 | 26/04/2024 | |
Participación en el concurso regional matemático, en su fase local y los cuatro alumnos mejores de 3º y 4º de ESO representan al centro en la segunda fase provincial. |
|||
Concurso Pi_Celso | 14/03/2024 | 14/03/2024 | |
Concurso relacionado con las cifras decimales del número pi |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 6,94% |
Pruebas de ejecución: | 20,83% |
Presentación de un producto: | 6,48% |
Revisión del cuaderno o producto: | 7,41% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 39,55% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 18,78% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de 3º de ESO). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
11-09-2023 | 1.- Todo es número | 14 |
26-10-2023 | 2.- Números sucesiones y repartos | 16 |
01-12-2023 | 3.- Polinomios, ecuaciones y sistemas | 20 |
08-02-2024 | 4.- Álgebra versus geometría | 12 |
15-03-2024 | 5.- Geometría y sus movimientos | 15 |
25-04-2024 | 6.- Geometría y funciones | 9 |
16-05-2024 | 7.- Todo es matemáticas | 16 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Reconocer la importancia histórica de los números reales. Distinguir los distintos conjuntos numéricos, operar con soltura teniendo en cuenta las propiedades de las operaciones elementale, las potencias y las raíces. Se realizará una actividad basada en preguntas de análisis.
SABERES BÁSICOS
A. Sentido numérico
1. Conteo
2. Cantidad
3. Sentido de las operaciones
4. Relaciones
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Ejercicios y problemas
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
Nombre de la actividad
Descubrimos los números reales y operamos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas de análisis |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) 1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Operar con soltura con números reales utilizando sus propiedades. Reconocer patrones en la naturaleza basados en sucesiones numéricas, trabajar con progresiones aritmáticas y geométricas. Proporcionalidad directa, inversa y compuesta y repartos
Se realizará ál menos las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Analizamos los números, las progresiones y la proporcionalidad.
Examen
ACTIVIDAD 2: Le damos al coco
Presentación de problemas de lógica e ingenio matemático.
ACTIVIDAD 3: ¿Qué haces?
Basada en la observación sistemática del trabajo y participación del alumno.
ACTIVIDAD 4: ¿Cómo lo haces?
Basada en la observación del cuaderno
SABERES BÁSICOS
A. Sentido numérico
1. Conteo
2. Cantidad
3. Sentido de las operaciones
4. Relaciones
5. Razonamiento proporcional
6. Educación financiera
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Examen.
Desarrollo lógico
Trabajo en clase y cuaderno
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.
Nombre de la actividad
Descubrimos los números las progresiones y proporcionalidad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1) 2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1) |
Nombre de la actividad
Le damos al coco
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | desarrollo de la lógica y el ingenio |
3.1.-
Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones.
(1) |
Nombre de la actividad
Trabajo en el aula
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | ¿Qué haces? |
8.1.-
Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.
(1) |
Nombre de la actividad
¿Como sr trabaja?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Revisión del cuaderno |
7.1.-
Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Se trabaja con polinomios, operaciones con ellos, factorización de polinomios y su aplicación a la resolución de ecuaciones. Resolución de ecuaciones, sistemas y problemas de aplicación a situaciones del ámbito de la actividad humana. Se aprenderá el manejo de alguna calculadora gráfica. Se realizarán al menos las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Analizamos los polinomios, las ecuaciones y los sistemas.
Preguntas de análisis
ACTIVIDAD 2: Resolvemos sistemas con calculadora gráfica.
SABERES BÁSICOS:
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
4. Igualdad y desigualdad
6. Pensamiento computacional
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Preguntas de análisis
Trabajo con tablets
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado.
Nombre de la actividad
Analizamos los polinomios, las ecuaciones y los sistemas
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas de análisis |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) |
Nombre de la actividad
Resolvemos con calculadora gráfica
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Resolvemos sistemas con tablets |
5.1.-
Reconocer las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente.
(1) 5.2.- Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Se trabaja la resolución de ecuaciones y sistemas, su relación con la geometría y se estudian figuras planas y tridimensionales, calculando perímetros, áreas y volúmenes. Con al menos las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Analizamos las ecuaciones, los elemntos matemáticos de dos y tres dimensiones.
Examen.
ACTIVIDAD 2: Le damos al coco´resolviendo problemas de ingenio y/o plasmando los elementos matemáticos en una fotografía
Prueba de ejecución.
SABERES BÁSICOS:
B. Sentido de la medida
1. Magnitud
2. Medición
3. Estimación y relaciones
C. Sentido espacial
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
4. Igualdad y desigualdad
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Examen
Problemas de ingenio y/o fotografía
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento.
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
Nombre de la actividad
Analizamos las ecuaciones, los elementos matemáticos de 2 y 3 dimensiones
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) 1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. (1) 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1) 2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1) |
Nombre de la actividad
Le damos al coco. Fotografía matemática
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Preguntas de lógica y/o fotografía |
3.2.-
Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema
(1) 7.1.- Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información. (1) |
Nombre de la actividad
¿Cómo lo haces?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Observación de cuaderno |
Se trata de valorar el desarrollo del aprendizaje del alumno a través de diferentes recursos: tablets, comportamiento y participación y cuaderno de trabajo. Con al menos las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Jugamos con rectas y ángulos.
Prueba de ejcución con tablets
ACTIVIDAD 2: ¿Qué haces?
Valoración de la participación y el trabajo diario.
ACTIVIDAD 3: ¿Cómo lo haces?
Valoración del cuaderno
SABERES BÁSICOS:
B. Sentido de la medida
1. Magnitud
2. Medición
3. Estimación y relaciones
C. Sentido espacial
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
4. Igualdad y desigualdad
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Trabajo con tablets
Participación y cuaderno
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz.
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.
9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas.
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
Jugamos con rectas y ángulos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Trabajo con tablets |
2.1.-
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema.
(1) 4.1.- Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación computacional. (1) 4.2.- Modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz interpretando y modificando algoritmos. (1) 9.1.- Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos. (1) 9.2.- Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. (1) 10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. (1) |
Nombre de la actividad
¿Qué haces?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación diaria |
8.1.-
Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.
(1) |
Nombre de la actividad
¿Cómo lo haces?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Cuaderno |
7.1.-
Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Se trata de descubrir la belleza de las matemáticas en elementos geométricos y sus movimientos: giros, traslaciones y simetrías. Introducción a las funciones. Se realizará al menos una actividad:
ACTIVIDAD 1: Analizamos los movimientos y las funciones.
Preguntas de análisis
SABERES BÁSICOS:
B. Sentido de la medida
1. Magnitud
2. Medición
3. Estimación y relaciones
C. Sentido espacial
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones
2. Localización y sistemas de representación
3. Movimientos y transformaciones
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
5. Relaciones y funciones
6. Pensamiento computacional
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Preguntas de análisis
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
Nombre de la actividad
Preguntas de análisis
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas de análisis |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Estudio de los elementos geometrico basados en movimientos isomorfor: traslaciones, giros y simetrías. Y las funciones particularizando en las funciones lineales y cuadráticas. Mediante las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Trabajamos la geometría y las funciones
Examen
ACTIVIDAD 2: Dibujamos con la calculadora gráfica.
Preguntas de análisis realizadas con tablets
SABERES BÁSICOS:
B. Sentido de la medida
1. Magnitud
2. Medición
3. Estimación y relaciones
C. Sentido espacial
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones
2. Localización y sistemas de representación
3. Movimientos y transformaciones
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
4. Igualdad y desigualdad
5. Relaciones y funciones
6. Pensamiento computacional
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Examen y trabajo con tablets
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas.
Nombre de la actividad
Examen de geometría y funciones
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1) 2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1) |
Nombre de la actividad
Dibujamos con calculadora gráfica
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Trabajo con tablets |
6.1.-
Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir.
(1) 6.2.- Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados. (1) 6.3.- Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Trabajo con la geometría uy movimientos en el plano, las funciones y la recopilación, recuento y análisis de datos. Teorema de los grandes números pasando de la estabilización de frecuencias a la probabilidad.
ACTIVIDAD 1: Trabajamos las matemáticas y los datos.
Examen.
ACTIVIDAD 2: ¿Qué haces?
Participación y trabajo diario
ACTIVIDAD 3: ¿Cómo lo haces?
Revisión del cuaderno.
SABERES BÁSICOS:
C. Sentido espacial
1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones
2. Localización y sistemas de representación
3. Movimientos y transformaciones
4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica
D. Sentido algebraico
1. Patrones
2. Modelo matemático
3. Variable
4. Igualdad y desigualdad
5. Relaciones y funciones
6. Pensamiento computacional
E. Sentido estocástico
1. Organización y análisis de datos
2. Incertidumbre
3. Inferencia
F. Sentido socioafectivo
1. Creencias, actitudes y emociones
2. Trabajo en equipo y toma de decisiones
3. Inclusión, respeto y diversidad
Examen
Trabajo diario
Cuaderno
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones.
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global.
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos.
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas.
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
Realizar un examen
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
1.1.-
Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas
(1) 1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. (1) 2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. (1) 2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). (1) |
Nombre de la actividad
¿Qué haces?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación diaria |
8.2.-
. Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor.
(1) 10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. (1) |
Nombre de la actividad
Presentación del cuaderno
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Entrega del cuaderno |
7.2.-
Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada.
(1) 10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. (1) |
La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas .
Competencias específicas | Peso |
---|---|
Matemáticas | |
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones. | 5 |
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global. | 5 |
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento. | 1 |
4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado. | 1 |
6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas. | 1 |
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos. | 1 |
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas. | 1 |
9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas. | 1 |
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables. | 1 |
La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones. | |
1.1.- Interpretar problemas matemáticos organizando los datos dados, estableciendo las relaciones entre ellos y comprendiendo las preguntas formuladas | 1 |
1.2.- Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas. | 1 |
1.3.- Obtener soluciones matemáticas de un problema, activando los conocimientos y utilizando las herramientas tecnológicas necesarias. | 1 |
2.- Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global. | |
2.1.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema. | 1 |
2.2.- Comprobar la validez de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado, evaluando el alcance y repercusión de estas desde diferentes perspectivas (de género, de sostenibilidad, de consumo responsable, etc.). | 1 |
3.- Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar conocimiento. | |
3.1.- Formular y comprobar conjeturas sencillas de forma guiada analizando patrones, propiedades y relaciones. | 1 |
3.2.- Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema | 1 |
3.3.- Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y comprobación de conjeturas o problemas. | 1 |
4.- Utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz. | |
4.1.- Reconocer patrones, organizar datos y descomponer un problema en partes más simples facilitando su interpretación computacional. | 1 |
4.2.- Modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz interpretando y modificando algoritmos. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado. | |
5.1.- Reconocer las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas, formando un todo coherente. | 1 |
5.2.- Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas. | 1 |
6.- Identificar las matemáticas implicadas en otras materias y en situaciones reales, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas. | |
6.1.- Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas y usando los procesos inherentes a la investigación: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir. | 1 |
6.2.- Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados. | 1 |
6.3.- Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución a la superación de los retos que demanda la sociedad actual. | 1 |
7.- Representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos, usando diferentes tecnologías, para visualizar ideas y estructurar procesos matemáticos. | |
7.1.- Representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos de modos distintos y con diferentes herramientas, incluidas las digitales, visualizando ideas, estructurando procesos matemáticos y valorando su utilidad para compartir información. | 1 |
7.2.- Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación problematizada. | 1 |
8.- Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas. | |
8.1.- Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, oralmente y por escrito, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones. | 1 |
8.2.- . Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicando mensajes con contenido matemático con precisión y rigor. | 1 |
9.- Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas. | |
9.1.- Gestionar las emociones propias, desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos matemáticos. | 1 |
9.2.- Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. | 1 |
10.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables. | |
10.1.- Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las maemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados. | 1 |
10.2.- Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el rol asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".