Conocimiento del medio natural, social y cultural - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.E.I.P. Villa Patro (26008189) 2024/2025
Inicio aproximado: 16-09-2024
Finalización aproximada: 09-06-2025
Rubén Benedi Vela
A continuación, se exponen las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en esta programación, teniendo como base la inclusión de todo el alumnado:
MEDIDAS ORDINARIAS: van dirigidas a todo el alumnado (pudiendo ser organizativas y metodológicas) para adecuar el currículo a las características del mismo, sin modificar los elementos curriculares del curso.
1. Utilización de estrategias metodológicas que favorecen la participación de todo el alumnado: asambleas, trabajo cooperativo y desarrollo de proyectos de aprendizaje.
3. Apoyo dentro del aula:
3.1 Las especialistas de pedagogía terapéutica estarán dentro del aula apoyando al alumnado con NEE.
3.2 El profesorado de apoyo estará igualmente dentro del aula, apoyando a los niños/as que sea necesario en las actividades ordinarias del aula.
4. Diferentes agrupamientos: desdobles, pequeño grupo, grupos de profundización y enriquecimiento.
5. Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia del alumnado, y selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades.
6. Utilización de diferentes técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades individuales del alumnado.
MEDIDAS ESPECÍFICAS: estas medidas, a diferencia de las anteriores, son exclusivas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativas (pudiendo ser organizativas y curriculares) y se llevan a cabo siempre que las anteriores medidas citadas no hayan obtenido la respuesta educativa esperada.
En concreto en nuestra aula se llevaran a cabo las siguientes medidas:
ADAPTACIÓN O AJUSTE DE ACCESIBILIDAD AL CURRÍCULO (AAC): va dirigida a cualquier alumno con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la modificación o previsión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que facilitan que el alumnado pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.
AJUSTE COMPETENCIAL O ADAPTACIÓN CURRICULAR (AC): va dirigida a cualquier alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la posibilidad de ajustar, dentro de una misma situación de aprendizaje, los criterios de evaluación de uno o varios cursos inferiores.
ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA (ACS): va dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales y se lleva a cabo cuando la distancia entre el currículo ordinario del curso al que pertenece del alumno/a y el currículo adaptado para ese alumno/a es como mínimo de dos o más cursos.
ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN E INTENSIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE: va dirigido al alumnado con altas capacidades y permite atender a la plena integración del alumno/a en su grupo-clase, favoreciendo un adecuado desarrollo personal, afectivo y social, persiguiendo un satisfactorio rendimiento escolar. Dichas adaptaciones recogerán el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar.
El Plan de recuperación tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área en la que el alumno/a no haya alcanzado una calificación positiva en el curso o cursos anteriores, aplicándose a aquel tanto con áreas pendientes como al alumnado que esté repitiendo ciclo en aquellas áreas que le hubieran quedado pendientes y que ocasionaron la repetición, priorizando, en este caso, los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubieran presentado dificultades.
Para el alumnado que tenga establecido un PRE, las áreas de cursos anteriores se calificarán con la misma escala de calificaciones que se establece en el currículo de Primaria (IN, SU, BI, NT, SB) de forma paralela y simultánea a la de la misma área del curso en el que esté matriculado
Nombre | ISBN |
---|---|
No se utilizarán libros de texto. Los materiales que se van a usar son los siguientes: -Recursos TIC como proyector y tablets. -Blog de aula como fuente de consulta, investigación,desarrollo de actividades y repaso de conceptos. -Material manipulativo. -Uso de juegos de mesa. -Materiales de las estaciones de aprendizaje. -Libros de biblioteca para ampliar conocimientos. -Talleres y charlas para el descubrimiento de saberes básicos. -Salidas al entorno para investigación. |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Taller alimentación saludable Piratas | 07/11/2024 | 07/11/2024 | |
Taller y elaboración de una receta con alimentos saludables sobre temática del proyecto de piratas. |
|||
Charla discapacidad | 03/12/2024 | 03/12/2024 | |
Charla sobre discapacidad sensorial en el Día de la discapacidad. |
|||
Taller día de la niña y la ciencia: Mary Anning | 18/12/2024 | 18/12/2024 | |
Taller sobre la paleontóloga Mary Anning |
|||
Salida Casa de las Ciencias | 18/12/2024 | 18/12/2024 | |
Realizacion de 2 talleres en la Casa de las ciencias. Uno relacionado con el sentido del tacto y el otro sobre la flotabilidad de los objetos y en concreto de los barcos. |
|||
Día de la mujer trabajador | 07/03/2025 | 07/03/2025 | |
A determinar |
|||
Salida a Enciso | 24/03/2025 | 24/03/2025 | |
Excursión final de proeyecto |
|||
Taller clown profesional | 04/04/2025 | 04/04/2025 | |
Vista y taller de un clown profesional |
|||
Salida final de curso | 18/06/2025 | 18/06/2025 | |
A determinar |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 11,64% |
Procesos de diálogo/Debates: | 2,59% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 14,07% |
Pruebas de ejecución: | 24,07% |
Presentación de un producto: | 26,51% |
Revisión del cuaderno o producto: | 11,11% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 0,74% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 9,26% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Conocimiento del medio natural, social y cultural de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
16-09-2024 | 1.- ALL ABOARD!! | 36 |
16-12-2024 | 3.- JURASSIC VILLAPATRO!! | 36 |
24-03-2025 | 2.- VILLAPATRO CIRCUS!! | 30 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN:
Antes de empezar esta SAP, haremos una evaluación inicial,(a través de juegos, actividades manipulativas y fichas) que nos dará el punto de partida para trabajar las competencias y saberes de este curso en esta asignatura y así poder atender al alumnado de una forma individualizada y atendiendo a sus necesidades específicas.
A través del proyecto de PIRATAS, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora recibimos un mensaje secreto en una botella y un cofre lleno de objetos. Uno de esos objetos era un cuento de Daniela, la pirata.
La METODOLOGÍA que se utiliza será ABP, técnicas inductivas, deductivas y trabajo cooperativo y colaborativo.
Los SABERES BÁSICOS son los siguientes:
-Técnicas de indagación adecuadas a las necesidades de investigación.
-Partes del cuerpo.
-Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
-Fases de los proyectos de diseño.
-Identidad y diversidad cultural.
-Igualdad de género y conducta no sexista.
-Vocabulario científico básico relacionado con las investigaciones.
-El conocimiento científico presente en la vida cotidiana.
-Propiedades observables de los materiales,procedencia y uso en objetos de la vida cotidiana.
-Estructuras resistentes, estables y útiles.
-Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
-Fases de los proyectos de diseño.
-La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos.Observación y registro de datos atmosféricos.
-Retos sobre situaciones cotidianas. Itinerarios y trayectos,desplazamientos y viajes.
-Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico,emocional y social del ser humano.
-La vida en colectividad, La familia. Diversidad familiar. -Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales de hombres y mujeres del entorno
Creación con materiales de un barco pirata gigante con el objetivo de ir en busca de la pirata Daniela que se hundió en mitad del océano y está esperando que la rescatemos. Para localizarla se realizará una búsqueda del tesoro y un rescate a través de una gymkana con pruebas donde se recogen los saberes trabajados en el trimestre y en la diferentes asignaturas al ser un proyecto globalizado.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
MEETING DANIELA
Clasificar en 3 partes principales , cabeza, tronco y extremidades, las partes del cuerpo de la protagonista en formato de imágenes y palabras . Después tendrán que poner un gomet rojo a las que sean articulaciones. Después de realizar esta actividad de clasificación tendrán que dibujar a Daniela tal y como se la imaginan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Presentación |
2.1.-
Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones.
(1) |
FIVE SENSES
En un cofre del tesoro hay diferentes objetos relacionados con los piratas para identificar a través de los sentidos. Otros objetos se presentarán a través de audios de internet. Tienen que reconocer el sentido y el órgano que lo lleva a cabo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica |
2.3.-
Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros.
(1) |
WHAT IS THE SENSE?
Con ayuda de imágenes y palabras clasificar los dibujos con el sentido que le corresponda.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Ficha clasificación |
2.4.-
Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas.
(1) |
OUR EMOTIONAL AGREEMENT
Elaboración de un decálogo de buenas maneras y tratos a raíz de las pruebas de Daniela.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Presentación |
4.2.-
Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece.
(1) |
WHAT ARE THE SHIPS MADE OF?
A través de imágenes de internet y de un barco de madera que tenemos en clase. Pensamos, deducimos y dialogamos sobre los materiales que están hechos los barcos y además razonamos por qué hay algunos materiales que no se pueden utilizar para la construcción de barcos. Finalmente y con un juego de movimiento tienen que elegir el material que necesitan para completar la información de un trabajo donde se les pide los materiales de lo que están hecho diferentes objetos piratas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Completar información |
2.2.-
Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
(1) |
WHERE IS IT?
A través de un mapa digital y después a través de un mapa en formato papel, el alumnado escucha y sigue las direcciones que se dan para encontrar diferentes objetos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Revisión producto |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura.
(1) |
DESIGNING OUR PIRATE SHIP
Con la información sobre energía, materiales ,condiciones atmosféricas y trayecto a seguir que se ha ido recogiendo a través de las diferentes actividades realizadas en esta situación de aprendizaje, se propone realizar el diseño de un barco pirata y el recorrido que tiene que hacer para llegar a una isla perdida. Esta actividad se realizará en grupo cooperativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Diseño barco |
3.3.-
Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados.
(1) 3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1) |
DANIELA'S FAMILY
Después de identificar diferentes tipos de familias piratas haciendo hincapié en la diversidad familiar se propone una actividad de identificación de la familia de Daniela. La maestra da diferentes pistas sobre la familia de Daniela y al final tienen que identificarla en una serie de imágenes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Identificación de miembros de la familia |
8.1.-
Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje.
(1) |
WHAT IS YOUR JOB ABOARD?
Actividad con respuestas múltiples y exposición de las funciones e instrumentos que utilizan para llevar a cabo su profesión. Se presenta al alumnado unas imágenes con 3 posibles respuestas. Cada alumno/a selecciona la respuesta correcta. A continuación, se dan oraciones con espacios en blanco y unas palabras para completarlas relacionadas con las funciones e instrumentos que utilizan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Seleccionar respuesta y completar oraciones con información. |
8.2.-
Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano.
(1) |
WHAT DO PIRATES EAT?
Identificación de los alimentos saludables o no de la dieta pirata y elaboración de una dieta equilibrada. Posteriormente se presentará a los compañeros/as. Trabajo realizado en grupo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Presentación |
4.1.-
Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso.
(1) |
DANIELA'S RESCUE!!
En esta actividad final de SAP se va a realizar un juego de pistas colaborativo. Recibirán una serie de pistas donde tienen que utilizar todos los saberes básicos que se han dado en esta y en anteriores SAPs , así como los procedimientos que han tenido que desarrollar. El objetivo es encontrar a Daniela y al tesoro escondido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica |
3.1.-
Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos.
(1) 9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
ACTIVIDAD MOTIVADORA:
A través del proyecto Jurasic World, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora del proyecto trimestral aparecieron unos dinosaurios congelas que poco a poco descongelaremos y picaremos para poder empezar a conocer los primeros animales que habitaron la tierra y poco a poco ir cono conociendo los animales actuales sus formas de vida y los peligros a los que están sometidos.
La METODOLOGÍA que se utiliza será ABP, técnicas inductivas, deductivas y trabajo cooperativo y colaborativo.
SABERES BÁSICOS:
-Técnicas de indagación adecuadas a las necesidades de la investigación.
-La vida en nuestro planeta: -Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inerte.
-Las adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
-Clasificación e identificación de los seres vivos de sus características observables.
-las relaciones entre los seres humanos y los animales.
-Conocimiento de nuestro entorno.
-Responsabilidad ecosocial.
-La Tierra en el universo. Elementos, movimientos y dinámicas relacionados con la Tierra y el universo y sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno. Secuencias temporales y cambios estacionales.
-Digitalización del entorno personal de aprendizajes: Dispositivos y recursos del entorno digital e acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
-Estrategias básicas de trabajo en equipo.
-Alfabetización cívica:-Igualdad de género y conducta no sexista.
-La percepción del tiempo. Medida del tiempo en la vida cotidiana. El ciclo vital y las relaciones intergeneracionales. -Las expresiones y producciones artísticas a través del tiempo. El patrimonio material e inmaterial local.
-Ubicación en un tiempo determinado.conociendo la división de la historia:pasado, presente, futuro.
Realización de una investigación paeleontológica en el terreno. En la salida a Enciso el alumnado llevaráun cuaderno de campo que ha elaborado en clase de forma colaboativa y tendrán que rellenar todos los datos que se les pida. Al final de su investigación se les dará un diploma de paleontólogo/biólogo oficial.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
WHERE DO ANIMALS LIVE?
Clasificar una serie de animales en sus hábitats a través de un juego manipulativo en grupo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Reconocimiento y clasificación de hábitats |
5.1.-
Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada.
(1) |
WHAT DO ANIMALS EAT?
Se les da una ficha al alumnado donde tienen que relacionar a un animal con su tipo de alimento diciendo si son carnívoros, herbívoros o omnívoros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Ficha de relación de alimento con su animal |
5.2.-
Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural.
(1) |
HOW ANIMALS DO REPRODUCE?
En grupo cooperativo se les unos animales a cada uno y a través de los enlaces del blog de clase más unas frases con imágenes en papel tienen que decir que tipo de reproducción tienen. Después tendrán que hacer una presentación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Investigación y trabajo cooperativo |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura.
(1) |
SAVE THE ANIMALS!!
Realización de :carteles explicativos explicando las características de los animales estudiados y pancartas con lemas reinvindicativos a favor de los animales.Posteriormente, se hará una exposición de concoenciación en el colegio por los derechos de los animales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Exposición |
5.3.-
Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común.
(1) |
WHO IS MARY ANNING?
Realización en grupo de un mapaconceptual con la información más importante sobre la bióloga Mary Anning
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Investigación |
8.2.-
Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano.
(1) |
CLASSIFYING ANIMALS
Actividad individual de clasificación de una serie de animales prehistóricos y sus actuales en vertebrados o invertebrados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Clasificación |
5.2.-
Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural.
(1) |
BEING MARY ANNING
Juego de mesa de identificacion de un animal a través de las características que se señalan en el tablero. La persona que da las cacaracterísticas del animal toma el rol de ser Mary Anning.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica |
5.1.-
Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada.
(1) |
WE ARE BIOLOGISTS
Elaboración de un exposición de animales prehistóricos y sus actuales. Activdad realizada en grupo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Exposición animales |
2.2.-
Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
(1) |
ANIMALS IN HISTORY
Realización de una línea del tiempo con diferentes animales desde los prehistóricos a los actuales a los futuros si se han extinguido o no.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Línea del tiempo |
7.1.-
Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución.
(1) |
THE PLANET WE LIVE ON
En grupos,se da al alumnado partes de imágenes de cuerpos celestes. Tienen que deducir qué es y explicar toda la información que tengan sobre ese cuerpo celeste. Para ayudarles tendrán tarjetas con vocabulario.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Textos orales cuerpos celestes |
2.1.-
Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones.
(1) |
WHAT DO LIVING THINGS NEED?
Actividad individual de las necesidades de un ser vivo para poder sobrevivir.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Clasificación |
6.1.-
Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio.
(1) |
OUR PLANET
Realización de un lapbook con toda la información trabajada este trimestre: aimales, habitat, animale sprehistóricos, sistema solar...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Lapbook |
5.1.-
Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada.
(1) |
PRODUCTO FINAL:SCIENCE NOTEBOOK
Objetivo del producto final: Ser un buen paleontólogo/biólogo.
Realización de forma colaborativa de un cuaderno de campo. En la salida que se haga a los yacimientos de Enciso, el alumnado tendrá que rellenar las páginas de su cuaderno de campo. Cuando lo completen serán nombrados biólogo/paleontólogo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Cuaderno de campo |
2.2.-
Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
(1) 2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
ACTIVIDAD MOTIVADORA:
A través del proyecto El gran circo Villa Patro, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora del proyecto trimestral los discentes encontraran elementos relacionados con el circo y un espectáculo de clown serán el colofón para decidir que sabemos, que queremos saber y como aprenderlo.
La METODOLOGÍA que se utiliza será ABP, técnicas inductivas, deductivas y trabajo cooperativo y colaborativo.
SABERES BÁSICOS:
-Iniciación a la actividad científica -Técnicas de indagación adecuadas a la investigación. -Vocabulario científico básico. -La ciencia y la tecnología como actividades humanas, similitudes y diferencias en las profesiones desde una perspectiva de género.
-Propiedades observables de los materiales, su procedencia y su uso en la vida cotidiana de acuerdo a las necesidades de diseño. -Estructuras resistentes, estables y útiles.
-Proyectos de diseño -Materiales, herramientas y objetos adecuados a la consecución del proyecto. -Estrategias básicas de trabajo en equipo.
-La percepción del tiempo. Medida del tiempo en la vida cotidiana. El ciclo vital y las relaciones intergeneracionales.
-Las expresiones y producciones artísticas a través del tiempo. El patrimonio material e inmaterial local.
-Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres en el entorno.
-Seguridad vial. Normas básicas en los desplazamientos como peatones y usuarios de los medios de transporte.
-La vida en sociedad.
-Identidad y diversidad cultural.
-Igualdad de género y conducta no sexista.
Creación de un espectáculo circense en el hall del colegio. El alumnado y en las diferentes asignaturas creará un espectáculo circense que tendrá que representar a sus familiares. El dinero que se recaude de las entradas se donará a una ONG a decidir relacionada con los payasos.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
WHAT IS IT MADE OF?
Se le da al alumnado objetos de diferentes equipamientos. Tienen que unirlos por actividad circense. A continuación se les da una serie de materiales y tienen que identificar de qué están hechos los equipamientos. Finalmente en una tabla rellenan con los datos obtenidos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Clasificación |
2.1.-
Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones.
(1) |
CIRCUS PERFORMANCE
Crear un número circenseen grupo colaborativo. Se pide al alumnado que a través de las máquinas simples estudiadas hagan el diseño de aparatos que ayuden a la realización del número circense.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Diseño aparato |
3.2.-
Dar ideas que puedan solucionar un problema de diseño, compartiéndolas a través de descripciones orales, dibujos o modelos.
(1) |
WHAT IS THE SIMPLE MACHINE?
Identificación de tipo de máquina simple, material, propiedad y su uso a través de imágenes diferentes aparatos deportivos .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Mapa conceptual |
2.4.-
Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas.
(1) |
MY TIMELINE
Realización con diferentes soportes de la línea de vida de cada alumno/a y el ciclo de su vida.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Línea del tiempo |
7.1.-
Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución.
(1) |
MY VILLAGE
A través de un mural, trabajo o vídeo presentar las diferentes manifestaciones históricas de su localidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Presentación de monumentos históricos de su localidad |
5.3.-
Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común.
(1) 8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1) |
JOBS AT CIRCUS
Relación de las diferentes profesiones relacionadas con el circo con el sitio donde se realizan,sus herramientas y si son igualitarios a través de un juego colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Clasificación |
8.2.-
Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano.
(1) |
WE MOVE AROUND THE CIRCUS
Realización y presentación de un itinerario teniendo en cuenta las normas de seguridad vial a través de las instalaciones del circo o los itinerarios para llegar al circo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Presentación itinerario |
9.2.-
Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia.
(1) 9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1) |
FINAL PRODUCT: A DAY IN THE CIRCUS
Diseño de una miniciudad de circo con sus edificaciones,profesiones e itinerarios.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Producto final |
3.1.-
Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos.
(1) 8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1) |
La superación de Conocimiento del medio natural, social y cultural implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Competencias específicas |
---|
Conocimiento del medio natural, social y cultural |
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo. |
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. |
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas. |
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social. |
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable. |
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. |
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos. |
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea. |
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. |
La calificación de Conocimiento del medio natural, social y cultural se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo. | |
1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. | 1 |
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. | |
2.1.- Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones. | 1 |
2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. | 1 |
2.3.- Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros. | 1 |
2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. | 1 |
2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. | 1 |
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas. | |
3.1.- Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos. | 1 |
3.2.- Dar ideas que puedan solucionar un problema de diseño, compartiéndolas a través de descripciones orales, dibujos o modelos. | 1 |
3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. | 1 |
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. | 1 |
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social. | |
4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. | 1 |
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. | 1 |
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable. | |
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. | 1 |
5.2.- Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural. | 1 |
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. | 1 |
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. | |
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. | 1 |
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos. | |
7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. | 1 |
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea. | |
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. | 1 |
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. | 1 |
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. | |
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. | 1 |
9.2.- Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia. | 1 |
9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 9 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV9.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 9.1,
en general, CEV9.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".