Programación Didáctica

Primer Ciclo Primaria - 2o Curso - Música y Danza

Música y Danza - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso

C.E.I.P. Villa Patro (26008189) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado:

Finalización aproximada:

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Rubén Benedi Vela

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

A continuación, se exponen las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en esta programación, teniendo como base la inclusión de todo el alumnado: 



MEDIDAS ORDINARIAS:  van dirigidas a todo el alumnado (pudiendo ser organizativas y metodológicas) para adecuar el currículo a las características del mismo, sin modificar los elementos curriculares del curso. 



1. Utilización de estrategias metodológicas que favorecen la participación de todo el alumnado: asambleas, trabajo cooperativo y desarrollo de proyectos de aprendizaje.  



2. La metodología de estaciones de aprendizaje promueve el adaptarnos al rimo del niño, pues además de estár formadas por grupos heterogéneros donde se da coaprendizaje entre el alumnado adelantado y el más atrasado, la dinámica interna facilita poder graduar la dificultad de la tarea teniendo acceso a actividades de un cursos inferior o superior en cado de ser necesario.



3. Diferentes agrupamientos: desdobles, pequeño grupo, grupos de profundización y/o enriquecimiento. 

 

4. Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia del alumnado, y selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades, según necesidades.  



5. Utilización de diferentes técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades individuales del alumnado. Una de ellas será el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una diversidad de estrategias para promover el aprendizaje del alumnado. A través de la Red afectiva el alumnado se vincula con compromiso a la tarea y las personas. En la Red de de representación tengo medidas en el aula como el andamiaje ( carteles creados por ellos con saberes o llaveros con información útil) o códigos visuales como la codificación de notas musicales con colores. Por úlitmo en la Red de expresión, se promueve la expresión desde la calma y la escucha y prmoviendo el trabajo de la funciones ejecutivas con actividades por fases o rutinas.



 



MEDIDAS ESPECÍFICAS: estas medidas, a diferencia de las anteriores, son exclusivas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativas (pudiendo ser organizativas y curriculares) y se llevan a cabo siempre que las anteriores medidas citadas no hayan obtenido la respuesta educativa esperada. 



- Adaptación o ajuste de accesibilidad al currículo (AAC):  va dirigida a cualquier alumno/a con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la modificación o previsión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que facilitan que el alumnado pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.  



- Ajuste competencial o adaptación curricular (AC):  va dirigida a cualquier alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la posibilidad de ajustar, dentro de una misma situación de aprendizaje, los criterios de evaluación de uno o varios cursos inferiores. 



- Adapraciones curriculares de amplaicón e intensificación del aprendizaje:  va dirigido al alumnado con altas capacidades y permite atender a la plena integración del alumno/a en su grupo-clase, favoreciendo un adecuado desarrollo personal, afectivo y social, persiguiendo un satisfactorio rendimiento escolar. Dichas adaptaciones recogerán el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar. 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

El Plan de recuperación tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área en la que el alumno/a no haya alcanzado una calificación positiva en el curso o cursos anteriores, aplicándose a aquel tanto con áreas pendientes como al alumnado que esté repitiendo ciclo en aquellas áreas que le hubieran quedado pendientes y que ocasionaron la repetición, priorizando, en este caso, los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubieran presentado dificultades.  



Para el alumnado que tenga establecido un PRE, las áreas de cursos anteriores se calificarán con la misma escala de calificaciones que se establece en el currículo de Primaria (IN, SU, BI, NT, SB) de forma paralela y simultánea a la de la misma área del curso en el que esté matriculado.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Blog de música

www.musicavillapatro.org

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 11,76%
Pruebas de ejecución: 20,23%
Presentación de un producto: 11,76%
Revisión del cuaderno o producto: 7,40%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 7,40%
Trabajo monográfico o de investigación: 41,45%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- 1º trimestre: pop, folk y música del mundo 14
07-10-2024 2.- Music corners 29
07-01-2025 3.- 2º trimestre: Rock, BSO y música clásica 13
22-04-2025 4.- 3º trimestre: hip hop, funk y música latina 12

1.- 1º trimestre: pop, folk y música del mundo (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

1º trimestre: pop, folk y música del mundo

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripcion: Interpretamos un repertorio de canciones de musica pop, folk y música del mundo.

Saberes básicos

  1. Escucha activa
    1. Paisajes sonoros.
      • El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.
      • Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos del entorno natural: continuos-repetitivos- únicos, cercanos-lejanos, fuertes-suaves, agradables-desagradables, naturales-humanos-tecnológicos.
      • Ubicación de la fuente sonora y orientación corporal a la fuente sonora en movimiento.
      • Secuenciación de series de sonidos.
      • Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos.
      • Emparejamiento de sonidos de igual intensidad o duración.
      • Creación del paisaje sonoro de pequeñas escenas mímicas.
    2. Contextos musicales.
      • Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos -incorporando la contribución de las mujeres- de diferentes épocas, culturas, estilos -subrayando el repertorio infantil- y folklores, incluyendo el folklore riojano.
      • Reconocimiento de melodías trabajadas previamente a través de la escucha de breves fragmentos.
      • Introducción a los diferentes instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor…
      • Reconocimiento auditivo y visual de agrupaciones instrumentales.
      • Discriminación de la duración rítmica mediante dictados representados con elementos no convencionales (palillos, hueveras…) y grafía convencional.
      • Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia.
      • Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas.
      • Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocada s por una obra musical mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
  2. Canto
    1. Calentamiento vocal.
      • Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
      • Descubrimiento del propio aparato fonador mediante juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal.
      • Sensibilización sobre la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar.
      • Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz: hablar, cantar, susurrar, declamar, tararear, silbar, boca cerrada… experimentando sus límites y la propia amplitud de registro vocal.
    2. Práctica coral.
      • Interpretación memorizada de un repertorio sencillo de canciones a una sola voz, sobre todo del folklore infantil universal, fomentando el folklore riojano, mediante el canto el eco y el canto grupal, con acompañamiento instrumental dentro del ámbito de una sexta.
      • Presentación y vivenciación por parte del alumnado del rol de director y de cómo sus gestos básicos determinan la sonoridad del grupo.
      • Aproximación a las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios de dinámicas y de tempo, tanto de forma gradual como repentina.
    3. Creación cantora.
      • Improvisación cantada de diálogos musicales con pregunta-respuesta y melodías tarareadas o cantadas en ronda.
      • Recitado prosódico de palabras ajustando su acentuación al pulso establecido.
  3. Ejecución instrumental
    1. Percusión corporal.
      • Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.
      • Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.
      • Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.
      • Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos… sin y con metrónomo.
      • Acentuación de tiempos fuertes.
      • Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 pulsos con diferentes sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.
      • Experimentación física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos.
    2. Práctica instrumental.
      • Práctica de uno o varios instrumentos melódicos a elección del docente.
      • Experimentación y descubrimiento de las técnicas propias de los instrumentos practicados: notas sueltas, notas simultáneas, clúster, glissando…
      • Improvisación libre o guiada, partiendo de la pentatónica, de las posibilidades rítmicas, melódicas y armónicas de instrumentos reales y digitales.
      • Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.
      • Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales -incidiendo en el folklore riojano- clásicas y contemporáneas.
      • Construcción asistida de instrumentos con materiales del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.
      • Interpretación melódica con dispositivos digitales.
  4. Danza
    1. Optimización corporal.
      • Ejercicios en el suelo para reconocer las primeras sensaciones: tensión, relajación, elevación, estiramiento, apoyo, empuje, sujeción, peso, flexibilidad articular y elasticidad muscular.
      • Ejercicios para comenzar el estudio del cambio de peso, la coordinación, bilateralidad y las habilidades dancísticas básicas: saltos, giros, rodadas…
    2. Respuesta motriz al sonido.
      • Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión.
      • Respuesta motriz al silencio, a las cualidades del sonido: agudo/grave, fuerte/piano, rápido/lento, diferentes timbres y duraciones rítmicas, compases, y al pulso musical, si lo hubiere.
      • Respuesta mímico-gestual y rítmico-motriz a canciones.
      • La danza como herramienta para vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB)…
      • Experimentación danzada libre, impulsada por cambios en las direcciones, partes del cuerpo que se movilizan, partes del cuerpo que inician el movimiento, velocidades de movimiento…
    3. Práctica coreográfica.
      • Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación.
      • Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tantos internos como externos.
      • Reconocimiento e interpretación de danzas a través del movimiento bailado abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible.
      • Ejecución de alguna danza tradicional riojana sencilla de oficios y palos sin cruces.
  5. Conceptos musicales
    1. Duración.
      • Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, y silencios de redonda, blanca y negra.
      • Partes de una figura musical: cabeza, plica y corchete.
      • Pulso, acento e iniciación al concepto de compás. Línea divisoria, doble barra y doble barra final.
      • Signos de repetición: puntos de repetición.
      • Tempo: adagio, andante y allegro.
    2. Altura.
      • El pentagrama y la clave de sol. Las líneas adicionales.
      • Presentación del nombre de las notas de la escala de do en orden ascendente y descendente.
      • Melodía ascendente, descendente y unísono.
      • Ubicación en el pentagrama, en clave de sol, de la escala pentatónica: do, re, mi, sol y la.
    3. Intensidad.
      • Los matices de intensidad (f, mf y p).
    4. Timbre.
      • Diferencia entre cuerpo sonoro e instrumento musical.
      • Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda, viento y percusión (instrumentos Orff).
      • Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados.
      • Las diferentes baquetas como elemento tímbrico.
      • Clasificación de la voz: masculina, femenina e infantil.
    5. Estructura musical.
      • Formas musicales: estrofa y estribillo.
      • El ostinato rítmico.
    6. Escritura musical.
      • Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.​​​​​​​


METODOLOGÍA:  Trabajo  pedagogos musicales del siglo XX: la fononímia y las sílabas rítimcas de Kodaly, la base de movimiento y danza de Dalcoze, los planos de escucha de Willems, intentaré fomentar la curiosidad, la observación y el juicio crítico como propone Murray Schafer o actividades de gimnasia auditiva y estimulación de María Montessori entre otros.

   Utilizo la metodología activa de estaciones de aprendizaje en pequeño grupo , donde a través de un circuito de actividades de diferente temática (escucha, escritura, investigación, Tic, instrumental y rítimica) se irá aprendiendo distintas habilidades musicales y saberes. En las estaciones se trabaja de manera manipulativo, colaborativa, a partir de ABJ o con actividades gamificadas.

   Es por ello que daré importancia a los aprendizajes prácticos, significativos y funcionales, que todo lo que aprendan lo puedan llevar a la práctica. Por ello promoveré la práctica activa y el alumno como protagonista de su aprendizaje como ocurre en las estaciones de aprendizaje. Partir de sus conocimientos previos será el punto de partida del aprendizaje.

   Trabajo de forma interdisciplinar con el resto de áreas pues en todo momento enlazo la temática de las canciones o danzas con el proyecto trimestral que llevan con sus tutores. Fomento la adquisición de la lectoescritura, reforzando conocimientos matemáticos a través de la duración de las figuras musicales, cantando canciones de temática social, natural o realizando trabajo de movimiento, coordinación, lateralidad o motricidad gruesa y fina. También se utilizarán las actividades complementarias como Halloween, Festival de Navidad o día de la Paz para plantear audiciones, canciones y actuaciones.

   Aunque me adapto a las temáticas trimestales de las clases, también tengo mi propia organización mensual, donde cada mes damos espacio a una estilo de música diferente. De esta manera cruzo el estilo de música con el proyecto elegido. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cada estilo conllevará la creación y presentación de un producto: la ejecución de una canción pop con ukelele y pequeño intrumental y la creación de un mural con recogiendo música del mundo y folkl así como la interpretación de canciones y el baile típioco riojado de El Arbol de cintas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Conocemos la música pop

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música pop

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Interpretamos música pop 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos la música folk

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música folk

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Interpretamos música folk 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos la música del mundo

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música del mundo

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Interpretamos música del mundo 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

2.- Music corners (29 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Music corners

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Puesta en marcha y ejecución de Etaciones de Aprendizaje musicales.

SABERES:

Escucha activa

  1. Paisajes sonoros.
  2. Contextos musicales.


  1. Canto
        1. Calentamiento vocal.
        2. Práctica coral.
        3. Creación canora.


  1. Ejecución instrumental
        1. Percusión corporal.
        2. Práctica instrumental.


  1. Danza
        1. Optimización corporal.
        2. Respuesta motriz al sonido.
        3. Práctica coreográfica.


  1. Conceptos musicales
        1. Duración.
        2. Altura.
        3. Intensidad.
        4. Timbre.
        5. Estructura musical
        6. Escritura musical.

METODOLOGÍA:

    La dinámica es trabajo en pequeño grupo semidirigido, siguiendo un sistema de rotaciones que permite trabajar a cada grupo 10/12 minutos en cada estación y pasando por estaciones con diferentes temáticas: Escucha, insterpretación instrumental, teoría, investigación, TIC y rítmica.

   En cada sesión se hacen dos rotaciones y está temporalizado la primera media hora de la sesión.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Funcionamiento y ejecución de la dinámica de Rincones musicales

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Desarrollo de Corners

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Tabla de cotejo para corners 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)
Pruebas de ejecución Correcta realización de los Corners musicales 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)
Presentación de un producto Posterior puesta en común del trabajo de corners 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

3.- 2º trimestre: Rock, BSO y música clásica (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

2º trimestre: Rock, Bso y música clásica

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Interpretamos un repertorio de canciones de musica rock, bandas sonoras originales y música clásica.

  1. Escucha activa
    1. Paisajes sonoros.
      • El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.
      • Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos producidos por el propio cuerpo y objetos cotidianos.
      • Secuenciación de series de sonidos.
      • Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos.
      • Emparejamiento de sonidos de igual intensidad, duración o timbre.
      • Creación del paisaje sonoro de cuadros, fotografías y comics.
      • Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
    2. Contextos musicales.
      • Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos —incorporando la contribución de las mujeres— de diferentes épocas, culturas, estilos — subrayando el repertorio infantil— y folklores, incluyendo el folklore riojano.
      • Reconocimiento de melodías trabajadas previamente a través de la escucha de breves fragmentos.
      • Reconocimiento y discriminación auditiva y visual de instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor…
      • Reconocimiento auditivo y visual de agrupaciones vocales e instrumentales.
      • Discriminación de la duración rítmica mediante dictados representados con elementos no convencionales (palillos, hueveras…) y grafía convencional.
      • Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia.
      • Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas.
      • Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas por una obra musical mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
      • La orquesta de cámara y la orquesta sinfónica.
  2. Canto
    1. Calentamiento vocal.
      • Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
      • Toma de conciencia del propio aparato fonador a través de juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal.
      • Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar.
      • Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz buscando la ampliación del registro vocal y su colocación: voz de cabeza y voz de pecho.
    2. Práctica coral.
      • Interpretación memorizada de un repertorio de canciones de épocas, estilos y folklores de diversas partes del mundo, fomentando el folklore riojano, mediante el canto grupal con letras en castellano, así como en otros idiomas y jitanjáforas, dentro del ámbito de una octava.
      • Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales…)
      • Iniciación a la polifonía vocal a través del canon.
      • Regulación de las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios en la dinámica, el tempo y el fraseo.
    3. Creación canora.
      • Improvisación cantada de diálogos pregunta-respuesta y encadenados melódicos tarareados, silbados o cantados en ronda.
      • Creación de retahílas para acompañar con un ostinato de percusión corporal o un juego de palmas respetando que la acentuación de las palabras coincida con los pulsos fuertes del compás.
      • Creación de sencillos arreglos vocales a canciones: batería vocal beatboxing, ecos tonales…
  3. Ejecución instrumental
    1. Percusión corporal.
      • Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.
      • Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.
      • Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.
      • Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas.
      • Improvisación rítmica y su transcripción posterior a grafía no convencional y convencional.
      • Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos, entrando en canon, comenzando en extremos opuestos… sin y con metrónomo.
      • Acentuación de tiempos fuertes y contratiempos.
      • Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 y 8 pulsos con diferente s sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.
      • Polirritmias grupales.
      • Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos.
    2. Práctica instrumental.
      • Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.
      • Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados.
      • Improvisación libre o guiada, de las posibilidades rítmicas, polirrítmicas, melódicas y armónicas de instrumentos reales y digitales.
      • Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.
      • Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas.
      • Construcción de instrumentos con materiales reciclados y del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.
      • Tanteo y obtención de melodía de canciones en placas o instrumentos melódicos.
      • Vivencia de la armonía arpegiando y fusionando acordes en instrumentos polifónicos o a tres voces con instrumentos monódicos.
      • Utilización de dispositivos digitales de interpretación, grabación y reproducción.
  4. Danza
    1. Optimización corporal.
      • Ejercicios en el suelo que permitan al alumnado tomar conciencia del movimiento con relación a sus tres ejes corporales —longitudinal, transversal y anteroposterior—; así como de su estructura corporal: columna, pelvis, espalda, torso, miembros superiores e inferiores.
      • Ejercicios de dinámicas bailadas progresando en el desarrollo de las capacidades propias de la danza: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos, rodadas…
    2. Respuesta motriz al sonido.
      • Utilización del cuerpo y las habilidades dancísticas como medio de comunicación, expresión y diversión.
      • Respuesta motriz intencionada al silencio, a las cualidades del sonido: agudo/grave, fuerte/piano, rápido/lento, diferentes timbres y duraciones rítmicas, compases; y al pulso musical, si lo hubiere.
      • Recreación de canciones con su propia gestualidad y mímica persona y grupal para una comunicación y expresión artística creativa.
      • La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó…
      • Improvisaciones dancísticas semiguiadas a través de pautas creativas: direcciones, partes del cuerpo movilizadas, partes del cuerpo que inician el movimiento, velocidades de movimiento…
    3. Práctica coreográfica.
      • Coreografías con cambios en las estructuras espaciales: en línea, corro, diagonales, dobles diagonales, flecha; y en las estructuras sociales: individuales, en pareja y en pequeños grupos.
      • Creación de frases coreográficas a partir de la propia experimentación y de la imitación buscando la variedad creativa.
      • Reconocimiento e interpretación de danzas a través del movimiento bailado abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible.
      • Ejecución de alguna danza tradicional riojana de árboles, palos con cruces o arcos. El cachiberrio y los trajes más representativos del folklore riojano.
      • Pequeño análisis de todo lo aprendido visionando breves fragmentos de lo elaborado en clase y de obras de danza seleccionadas observando los elementos técnicos que utilizan y reflexionando el mensaje que quieren comunicar.
  5. Conceptos musicales
    1. Duración.
      • Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
      • Signos que modifican la duración de las figuras y sus silencios: ligadura, puntillo y calderón.
      • Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
      • Signos de repetición: da capo, casillas de repetición.
      • Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando. El metrónomo y las indicaciones metronómicas.
    2. Altura.
      • Tonos y semitonos. Su ubicación en la escala de DO mayor.
      • Ubicación en el pentagrama, en clave de SOL, de las notas de DO grave a RE agudo.
      • Iniciación al cifrado americano para nombrar las notas de la escala: C, D, E, F, G, A, B.
    3. Intensidad.
      • Los matices de intensidad (ff,f, mf, mp, p y pp) y los reguladores de intensidad (crescendo y diminuendo)
    4. Timbre.
      • El ruido como elemento para crear música.
      • Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada).
      • Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados.
      • Clasificación de la voz: masculina (tenor y bajo), femenina (soprano y contralto) y voces blancas.
    5. Estructura musical.
      • Formas musicales: primaria, binaria (AB), ternaria (ABA), rondó y canon.
      • El ostinato rítmico y el ostinato melódico.
      • Intro, estrofa, estribillo y coda en una obra musical.
    6. Escritura musical.
      • Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.


METODOLOGÍA:  Trabajo  pedagogos musicales del siglo XX: la fononímia y las sílabas rítimcas de Kodaly, la base de movimiento y danza de Dalcoze, los planos de escucha de Willems, intentaré fomentar la curiosidad, la observación y el juicio crítico como propone Murray Schafer o actividades de gimnasia auditiva y estimulación de María Montessori entre otros.

   Utilizo la metodología activa de estaciones de aprendizaje en pequeño grupo , donde a través de un circuito de actividades de diferente temática (escucha, escritura, investigación, Tic, instrumental y rítimica) se irá aprendiendo distintas habilidades musicales y saberes. En las estaciones se trabaja de manera manipulativo, colaborativa, a partir de ABJ o con actividades gamificadas.

   Es por ello que daré importancia a los aprendizajes prácticos, significativos y funcionales, que todo lo que aprendan lo puedan llevar a la práctica. Por ello promoveré la práctica activa y el alumno como protagonista de su aprendizaje como ocurre en las estaciones de aprendizaje. Partir de sus conocimientos previos será el punto de partida del aprendizaje.

   Trabajo de forma interdisciplinar con el resto de áreas pues en todo momento enlazo la temática de las canciones o danzas con el proyecto trimestral que llevan con sus tutores. Fomento la adquisición de la lectoescritura, reforzando conocimientos matemáticos a través de la duración de las figuras musicales, cantando canciones de temática social, natural o realizando trabajo de movimiento, coordinación, lateralidad o motricidad gruesa y fina. También se utilizarán las actividades complementarias como Halloween, Festival de Navidad o día de la Paz para plantear audiciones, canciones y actuaciones.

   Aunque me adapto a las temáticas trimestales de las clases, también tengo mi propia organización mensual, donde cada mes damos espacio a una estilo de música diferente. De esta manera cruzo el estilo de música con el proyecto elegido. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cada estilo conllevará la creación y presentación de un producto: la ejecución de una canción rock con flauta dulce y pequeño intrumental, la grabacoi´n de un vídeo-quiz interpretando BSO y la creación de un mural con compositores y compositoras clásicas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Conocemos la música rock

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música rock

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Interpretamos música rock 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos las bandas sonoras originales

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos bandas sonoras originales

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Interpretamos bandas sonoras originales 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos la música clásica

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música clásica

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Interpretamos música clásica 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

4.- 3º trimestre: hip hop, funk y música latina (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

3º trimestre: hip hop, funk y música latina.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Trabajar un repertorio de canciones de música hip hop, fuk y música latina.

  1. Escucha activa
    1. Paisajes sonoros.
      • El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.
      • Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos producidos por el propio cuerpo y objetos cotidianos.
      • Secuenciación de series de sonidos.
      • Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos.
      • Emparejamiento de sonidos de igual intensidad, duración o timbre.
      • Creación del paisaje sonoro de cuadros, fotografías y comics.
      • Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
    2. Contextos musicales.
      • Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos —incorporando la contribución de las mujeres— de diferentes épocas, culturas, estilos — subrayando el repertorio infantil— y folklores, incluyendo el folklore riojano.
      • Reconocimiento de melodías trabajadas previamente a través de la escucha de breves fragmentos.
      • Reconocimiento y discriminación auditiva y visual de instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor…
      • Reconocimiento auditivo y visual de agrupaciones vocales e instrumentales.
      • Discriminación de la duración rítmica mediante dictados representados con elementos no convencionales (palillos, hueveras…) y grafía convencional.
      • Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia.
      • Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas.
      • Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas por una obra musical mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
      • La orquesta de cámara y la orquesta sinfónica.
  2. Canto
    1. Calentamiento vocal.
      • Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
      • Toma de conciencia del propio aparato fonador a través de juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal.
      • Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar.
      • Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz buscando la ampliación del registro vocal y su colocación: voz de cabeza y voz de pecho.
    2. Práctica coral.
      • Interpretación memorizada de un repertorio de canciones de épocas, estilos y folklores de diversas partes del mundo, fomentando el folklore riojano, mediante el canto grupal con letras en castellano, así como en otros idiomas y jitanjáforas, dentro del ámbito de una octava.
      • Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales…)
      • Iniciación a la polifonía vocal a través del canon.
      • Regulación de las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios en la dinámica, el tempo y el fraseo.
    3. Creación canora.
      • Improvisación cantada de diálogos pregunta-respuesta y encadenados melódicos tarareados, silbados o cantados en ronda.
      • Creación de retahílas para acompañar con un ostinato de percusión corporal o un juego de palmas respetando que la acentuación de las palabras coincida con los pulsos fuertes del compás.
      • Creación de sencillos arreglos vocales a canciones: batería vocal beatboxing, ecos tonales…
  3. Ejecución instrumental
    1. Percusión corporal.
      • Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.
      • Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.
      • Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.
      • Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas.
      • Improvisación rítmica y su transcripción posterior a grafía no convencional y convencional.
      • Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos, entrando en canon, comenzando en extremos opuestos… sin y con metrónomo.
      • Acentuación de tiempos fuertes y contratiempos.
      • Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 y 8 pulsos con diferente s sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.
      • Polirritmias grupales.
      • Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos.
    2. Práctica instrumental.
      • Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.
      • Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados.
      • Improvisación libre o guiada, de las posibilidades rítmicas, polirrítmicas, melódicas y armónicas de instrumentos reales y digitales.
      • Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.
      • Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas.
      • Construcción de instrumentos con materiales reciclados y del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.
      • Tanteo y obtención de melodía de canciones en placas o instrumentos melódicos.
      • Vivencia de la armonía arpegiando y fusionando acordes en instrumentos polifónicos o a tres voces con instrumentos monódicos.
      • Utilización de dispositivos digitales de interpretación, grabación y reproducción.
  4. Danza
    1. Optimización corporal.
      • Ejercicios en el suelo que permitan al alumnado tomar conciencia del movimiento con relación a sus tres ejes corporales —longitudinal, transversal y anteroposterior—; así como de su estructura corporal: columna, pelvis, espalda, torso, miembros superiores e inferiores.
      • Ejercicios de dinámicas bailadas progresando en el desarrollo de las capacidades propias de la danza: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos, rodadas…
    2. Respuesta motriz al sonido.
      • Utilización del cuerpo y las habilidades dancísticas como medio de comunicación, expresión y diversión.
      • Respuesta motriz intencionada al silencio, a las cualidades del sonido: agudo/grave, fuerte/piano, rápido/lento, diferentes timbres y duraciones rítmicas, compases; y al pulso musical, si lo hubiere.
      • Recreación de canciones con su propia gestualidad y mímica persona y grupal para una comunicación y expresión artística creativa.
      • La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó…
      • Improvisaciones dancísticas semiguiadas a través de pautas creativas: direcciones, partes del cuerpo movilizadas, partes del cuerpo que inician el movimiento, velocidades de movimiento…
    3. Práctica coreográfica.
      • Coreografías con cambios en las estructuras espaciales: en línea, corro, diagonales, dobles diagonales, flecha; y en las estructuras sociales: individuales, en pareja y en pequeños grupos.
      • Creación de frases coreográficas a partir de la propia experimentación y de la imitación buscando la variedad creativa.
      • Reconocimiento e interpretación de danzas a través del movimiento bailado abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible.
      • Ejecución de alguna danza tradicional riojana de árboles, palos con cruces o arcos. El cachiberrio y los trajes más representativos del folklore riojano.
      • Pequeño análisis de todo lo aprendido visionando breves fragmentos de lo elaborado en clase y de obras de danza seleccionadas observando los elementos técnicos que utilizan y reflexionando el mensaje que quieren comunicar.
  5. Conceptos musicales
    1. Duración.
      • Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
      • Signos que modifican la duración de las figuras y sus silencios: ligadura, puntillo y calderón.
      • Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
      • Signos de repetición: da capo, casillas de repetición.
      • Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando. El metrónomo y las indicaciones metronómicas.
    2. Altura.
      • Tonos y semitonos. Su ubicación en la escala de DO mayor.
      • Ubicación en el pentagrama, en clave de SOL, de las notas de DO grave a RE agudo.
      • Iniciación al cifrado americano para nombrar las notas de la escala: C, D, E, F, G, A, B.
    3. Intensidad.
      • Los matices de intensidad (ff,f, mf, mp, p y pp) y los reguladores de intensidad (crescendo y diminuendo)
    4. Timbre.
      • El ruido como elemento para crear música.
      • Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada).
      • Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados.
      • Clasificación de la voz: masculina (tenor y bajo), femenina (soprano y contralto) y voces blancas.
    5. Estructura musical.
      • Formas musicales: primaria, binaria (AB), ternaria (ABA), rondó y canon.
      • El ostinato rítmico y el ostinato melódico.
      • Intro, estrofa, estribillo y coda en una obra musical.
    6. Escritura musical.
      • Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.


METODOLOGÍA:  Trabajo  pedagogos musicales del siglo XX: la fononímia y las sílabas rítimcas de Kodaly, la base de movimiento y danza de Dalcoze, los planos de escucha de Willems, intentaré fomentar la curiosidad, la observación y el juicio crítico como propone Murray Schafer o actividades de gimnasia auditiva y estimulación de María Montessori entre otros.

   Utilizo la metodología activa de estaciones de aprendizaje en pequeño grupo , donde a través de un circuito de actividades de diferente temática (escucha, escritura, investigación, Tic, instrumental y rítimica) se irá aprendiendo distintas habilidades musicales y saberes. En las estaciones se trabaja de manera manipulativo, colaborativa, a partir de ABJ o con actividades gamificadas.

   Es por ello que daré importancia a los aprendizajes prácticos, significativos y funcionales, que todo lo que aprendan lo puedan llevar a la práctica. Por ello promoveré la práctica activa y el alumno como protagonista de su aprendizaje como ocurre en las estaciones de aprendizaje. Partir de sus conocimientos previos será el punto de partida del aprendizaje.

   Trabajo de forma interdisciplinar con el resto de áreas pues en todo momento enlazo la temática de las canciones o danzas con el proyecto trimestral que llevan con sus tutores. Fomento la adquisición de la lectoescritura, reforzando conocimientos matemáticos a través de la duración de las figuras musicales, cantando canciones de temática social, natural o realizando trabajo de movimiento, coordinación, lateralidad o motricidad gruesa y fina. También se utilizarán las actividades complementarias como Halloween, Festival de Navidad o día de la Paz para plantear audiciones, canciones y actuaciones.

   Aunque me adapto a las temáticas trimestales de las clases, también tengo mi propia organización mensual, donde cada mes damos espacio a una estilo de música diferente. De esta manera cruzo el estilo de música con el proyecto elegido. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cada estilo conllevará la creación y presentación de un producto:Songwritting o creación de letras compuestas por ellos y ellas y su ejecución sobre una base de hip hop, grabación de un vídeo interpetando música funk e investigación y baile de música latina con la estructura de alumno-ayudante.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Conocemos la música hip hop

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música hip hop

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Interpretamos música hip hop 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos la música funk

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música funk

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Interpretamos música funk 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Nombre de la actividad

Conocemos la música latina

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Traemos a clase canciones, carteles, etc 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (2)
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nombre de la actividad

Tocamos, cantamos y bailamos música latina

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Interpretamos música latina 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (2)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza .

Competencias específicas
Música y Danza
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Música y Danza =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. 1
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. 2
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. 1
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. 1
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. 1
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. 1
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. 1
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".