Programación Didáctica

VIAJE A LA CONVIVENCIA 3º

VIAJE A LA CONVIVENCIA - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso

C.E.I.P. Villa Patro (26008189) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 13-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Míriam Atienza Pancorbo

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

A continuación, se exponen las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en esta programación, teniendo como base la inclusión de todo el alumnado: 



MEDIDAS ORDINARIAS:  van dirigidas a todo el alumnado (pudiendo ser organizativas y metodológicas) para adecuar el currículo a las características del mismo, sin modificar los elementos curriculares del curso. 



1. Utilización de estrategias metodológicas que favorecen la participación de todo el alumnado: asambleas, trabajo cooperativo y desarrollo de proyectos de aprendizaje. 



3. Diferentes agrupamientos:  pequeño grupo, grupos de profundización y/o enriquecimiento. 

 

4. Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia del alumnado, y selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades, según necesidades.  



5. Utilización de diferentes técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades individuales del alumnado. Una de ellas será el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una diversidad de estrategias para promover el aprendizaje del alumnado. A través de la Red afectiva el alumnado se vincula con compromiso a la tarea y las personas. En la Red de de representación tengo medidas en el aula como el andamiaje (carteles creados por ellos con saberes o llaveros con información útil) o códigos visuales como la codificación de notas musicales con colores. Por úlitmo en la Red de expresión, se promueve la expresión desde la calma y la escucha y prmoviendo el trabajo de la funciones ejecutivas con actividades por fases o rutinas.



 



MEDIDAS ESPECÍFICAS: estas medidas, a diferencia de las anteriores, son exclusivas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativas (pudiendo ser organizativas y curriculares) y se llevan a cabo siempre que las anteriores medidas citadas no hayan obtenido la respuesta educativa esperada. 



- Adaptación o ajuste de accesibilidad al currículo (AAC):  va dirigida a cualquier alumno/a con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la modificación o previsión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que facilitan que el alumnado pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.  



- Ajuste competencial o adaptación curricular ( AC):  va dirigida a cualquier alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la posibilidad de ajustar, dentro de una misma situación de aprendizaje, los criterios de evaluación de uno o varios cursos inferiores. 



- Adapraciones curriculares de amplaicón e intensificación del aprendizaje:  va dirigido al alumnado con altas capacidades y permite atender a la plena integración del alumno/a en su grupo-clase, favoreciendo un adecuado desarrollo personal, afectivo y social, persiguiendo un satisfactorio rendimiento escolar. Dichas adaptaciones recogerán el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar. 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

 El Plan de recuperación tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área en la que el alumno/a no haya alcanzado una calificación positiva en el curso o cursos anteriores, aplicándose a aquel tanto con áreas pendientes como al alumnado que esté repitiendo ciclo en aquellas áreas que le hubieran quedado pendientes y que ocasionaron la repetición, priorizando, en este caso, los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubieran presentado dificultades.  



Para el alumnado que tenga establecido un PRE, las áreas de cursos anteriores se calificarán con la misma escala de calificaciones que se establece en el currículo de Primaria (IN, SU, BI, NT, SB) de forma paralela y simultánea a la de la misma área del curso en el que esté matriculado 


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Día de la paz y de la no violencia 30/01/2025 30/01/2025

Lectura del manifiesto por parte dle alumnado de 6º y actuación /baile/ flashmob particpiando tod el alumnado.

Carra solidaria 11/04/2025 11/04/2025

Todo el colegio por cursos correrá una carrera con fines solidarioa alrededor del centro, invitando a las familias también a participar.

Observaciones generales de la programación

Esta programación estará basada en la guía didáctica para trabajar el PIE Viaje a la Convivencia del Gobierno de La Rioja, ubicándose dentro del horario escolar en el área de Proyectos y promoviendo habilidades necesarias en el alumnado para una convivencia positiva, tratar el conflicto como una oportunidad de aprendizaje, situar al alumnado como promotor de la convivencia o fomentar la cultura participativa.


Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 33,33%
Procesos de diálogo/Debates: 33,33%
Pruebas de ejecución: 22,22%
Presentación de un producto: 11,11%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (VIAJE A LA CONVIVENCIA de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- 1º trimestre: Desarrollo personal y social 13
07-01-2025 2.- 2º trimestre: Construcción de entornos seguros 14
22-04-2025 3.- 3º trimestre: Resolución pacífica de conflictos 10

1.- 1º trimestre: Desarrollo personal y social (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

1º trimestre: Desarrollo personal y social

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. Las lenguas y sus hablantes.
- Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
- Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.


B. Comunicación. Interacción, comprensión y producción, oral.
- Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con
respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden,
vocabulario adecuado, entonación y gestos.
- Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos,
teniendo en cuenta la perspectiva de género.
- Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
- Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión
de sentimientos.
- Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.


C. Sentido socioafectivo.
1. Creencias, actitudes y emociones propias
- Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje desde una perspectiva de género.
- Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el
aprendizaje.
- Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del
error como oportunidad de aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se pediran productos relaiconados pon la individualidad, sus gustos o aficiones, comunicar sus necesidades o su sentir individual, así como productos que conecten y creen una red como grupo, basandonos en el respeto y la aceptación.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Dinámicas de conocimientos y trabajo en equipo: La bola de nieve, dos verdades y una mentira, la cebolla, mi objeto personal, los puentes de papel, yo soy, etc

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Registro anecdótico 1.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)
1.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)
Procesos de diálogo/Debates Escucha de expresiones individuales 1.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)
1.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)
Pruebas de ejecución Diario de trabajo y escala de actitudes 1.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)
1.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

2.- 2º trimestre: Construcción de entornos seguros (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

2º trimestre: Creación de entornos seguros

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

B. Comunicación. Interacción, comprensión y producción, oral.
- Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con
respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden,
vocabulario adecuado, entonación y gestos.
- Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos,
teniendo en cuenta la perspectiva de género.
- Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
- Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión
de sentimientos.
- Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Propuestas y acciones que repercutan en la realidad idario del alumando: acuerdos, rol establecido de alumno-ayudante, prácticas restarurativas informales o creación de espación de libre expresión.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Dinámicas para seguir trabajando destrezas sociales y reconocimiento de emociones, que favorezcan un buen clima y una convivencia basada en el vienestar y las relaciones saludables.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Registro anecdótico 2.1.- Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
2.2.- Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)
Procesos de diálogo/Debates Escucha de expresiones individuales 2.1.- Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
2.2.- Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)
Pruebas de ejecución Diario de trabajo y escala de actitudes 2.1.- Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
2.2.- Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)

3.- 3º trimestre: Resolución pacífica de conflictos (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

3º trimestre: Resolución pacífica de conflictos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

E. Sociedad, justicia y democracia.
- Las virtudes del diálogo y las normas de la argumentación. La toma democrática de decisiones.
- Fundamentos de la vida en sociedad. La empatía con los demás. Los afectos. La familia. La
amistad y el amor.
- Las reglas de convivencia.
- Los derechos humanos y de la infancia y su relevancia ética.
- La igualdad y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres.
- La cultura de paz y no violencia.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Acciones que repercutan directamente en la realidad del centro: acuerdos, prácticas restaurativas informales, comunicación no violenta o círculos o preguntas restaurativas en caso de conflicto.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Registro anecdótico 3.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)
Procesos de diálogo/Debates Escucha de expresiones individuales 3.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)
Presentación de un producto Diario de trabajo y escala de actitudes 3.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de VIAJE A LA CONVIVENCIA implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en VIAJE A LA CONVIVENCIA.

Competencias específicas
VIAJE A LA CONVIVENCIA
1.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
2.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
3.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.

La calificación de VIAJE A LA CONVIVENCIA se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación VIAJE A LA CONVIVENCIA =
CE1 +  CE2 +  CE3
3

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
1.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. 1
1.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. 1
2.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
2.1.- Colaborar activa y respetuosamente en el trabajo en equipo comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. 1
2.2.- Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. 1
3.- Desarrollar la autoestima y la empatía con el entorno, identificando, gestionando y expresando emociones y sentimientos propios, y reconociendo y valorando los de los otros, para adoptar una actitud fundada en el cuidado y aprecio de sí mismo, de los demás y del resto de la naturaleza.
3.1.- Gestionar equilibradamente pensamientos, sentimientos y emociones, y desarrollar una actitud de estima y cuidado de sí mismo o sí misma, de los demás y del entorno, identificando, analizando y expresando de manera asertiva las propias emociones y afectos, y reconociendo y valorando los de otras personas, en distintos contextos y en relación con actividades creativas y de reflexión individual o dialogada sobre cuestiones éticas y cívicas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 3 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE3 =
CEV3.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV3.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 3.1,
en general, CEV3.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".