Programación Didáctica

Segundo Ciclo Infantil - 4 años - Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad

Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad - Segundo Ciclo Infantil - 4 años

C.E.I.P. Villa Patro (26008189) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

M Lourdes Vizcaíno Álvarez

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

A continuación, se exponen las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en esta programación, teniendo como base la inclusión de todo el alumnado:



 



MEDIDAS ORDINARIAS:  van dirigidas a todo el alumnado (pudiendo ser organizativas y metodológicas) para adecuar el currículo a las características del mismo, sin modificar los elementos curriculares del curso.



1. Utilización de estrategias metodológicas que favorecen la participación de todo el alumnado: asambleas, trabajo cooperativo y desarrollo de proyectos de aprendizaje.



2. Apoyo dentro del aula: 



2.1 Las especialistas de pedagogía terapéutica estarán dentro del aula apoyando al alumnado con NEE.



2.2 El profesorado de apoyo estará igualmente dentro del aula, apoyando a los niños/as que sea necesario en las actividades ordinarias del aula. 



3. Diferentes agrupamientos: desdobles, pequeño grupo, grupos de profundización y enriquecimiento.



4. Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia del alumnado, y selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades.



5. Utilización de diferentes técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades individuales del alumnado.



 



MEDIDAS ESPECÍFICAS: estas medidas, a diferencia de las anteriores, son exclusivas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativas (pudiendo ser organizativas y curriculares) y se llevan a cabo siempre que las anteriores medidas citadas no hayan obtenido la respuesta educativa esperada.



En concreto en nuestra aula se llevarán a cabo las siguientes medidas siempre que sea necesario:



ADAPTACIÓN O AJUSTE DE ACCESIBILIDAD AL CURRÍCULO (AAC): va dirigida a cualquier alumno con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la modificación o previsión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que facilitan que el alumnado pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Halloween 31/10/2024 31/10/2024

Previsiblemente se confeccionará un disfraz, se decorará la puerta de clase y se realizarán experimentos relacionados con la temática durante la semana. El día de Halloween se realizará un baile conjunto con el resto del alumnado.

Thanksgiving 28/11/2024 28/11/2024

Previsiblemente durante esa semana se visionará un vídeo sobre las tradiciones de este día, se contará un cuento relativo a la festividad y se realizará una actividad colaborativa significativa con toda la etapa de infantil.

Ugly sweater 13/12/2024 13/12/2024

Previsiblemente este día el alumnado llevará un jersey navideño. Durante las semanas previas, se preparará un boceto de los jerseys que llevarán a casa para que puedan confeccionar con sus familias dicha prenda de ropa.

Saint Patrick 17/03/2025 17/03/2025

Previsiblemente durante la semana se hablará en las diferentes sesiones de este día tradicional a través de vídeos, cuentos y presentaciones. Asimismo, se realizará una manualidad que se llevarán a casa.

Easter 14/04/2025 14/04/2025

Previsiblemente durante esta semana se realizará una búsqueda de huevos de pascua por el patio.

Día de la Lengua Inglesa 23/04/2025 23/04/2025

Previsiblemente durante se realizarán pruebas típicas de otras culturas de habla inglesa.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 100,00%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Inglés Infantil 1

1.- Inglés Infantil (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Project 1-1st term

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Partiendo de los saberes básicos concretados en el Decreto 36/2022, de 29 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Infantil y se regulan determinados aspectos sobre su organización y evaluación en la Comunidad Autónoma de La Rioja  se establecen los siguientes para esta programación:

Asimismo, a estos anteriores se agregará el vocabulario y aquellos saberes referentes a los proyectos diseñados por las tutoras en el aula de referencia.

La metodología principal de esta situación de aprendizaje es el Aprendizaje Basado en el Juego, por lo que se potenciará el uso de materiales manipulativos, juegos de mesa... y también se tiene en cuenta el Disño Universal para el Aprendizaje para dar respuesta a la diversidad. Asimismo, atendiendo a las diferentes actividades, se empleará el trabajo en equipo para fortalecer las relaciones
interpersonales del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se realizará un producto final que recoja los aprendizajes afianzados durante el proyecto. A modo de ejemplo se podría realizar: un vídeo con croma, un collage, un flipbook, un lapbook, un comic, un mapa, un role-play, un tutorial, un concurso, un museo...

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo en la lengua extranjera, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.

3.- Producir sencillos mensajes de manera guiada y pautada utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir sus cualidades.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Routines

Al llegar al aula se realiza el "circle time" en el que actualizamos actualizamos el panel de rutinas del aula y realizamos
diferentes actividades relacionadas con: día de la semana, mes, tiempo atmosférico, emociones, días especiales y culturales, normas de convivencia...
Principales saberes básicos que se trabajan del área I:

B2. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo y el reconocimiento de sus posibilidades.
D3. Habilidades sociales y de conviviencia.
D4. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
D5. Fórmulas de cortesía de interacción social positiva.

Relacionadas con el área II:

A1. Objetos y materiales.
A2. Cualidades o atributos de los objetos.
A3. Cuantificadores básicos.
A6. El tiempo y su organización.
C1. Elementos naturales.
C2. Respeto y empatía por los seres vivos y los recursos naturales

Saberes relacionados con el área III:
A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal. Gestos y expresión facial.
A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto
y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.
D.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: imitación de conversaciones sencillas relacionadas con sus
necesidades e intereses, juegos de interacción social y expresión de vivencias (come in, let me in, who is
there?, etc.).
D.2. Utilización de la forma completa en los mensajes, evitando en la medida de lo posible las contracciones.
D.4. Estimulación de la capacidad auditiva a través de la repetición de lullabies, nursery rhymes y canciones
tradicionales.
D.5. Adquisición de léxico relacionado con temas del entorno del alumnado para ampliar el repertorio
multilingüe: greetings, weather, days of the week, months of the year, weather, transport, body, family, school,
colours, numbers, feelings, animals, house, clothes and food.
E.4. Asociación de palabra e imagen.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Participar de manera activa, guiada y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de complejidad progresiva, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes y ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio multilingüe. (1)
4.1.- Relacionarse con normalidad en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
4.2.- Participar en interacciones comunicativas en la lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. (1)
4.2.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales anglosajonas presentes en su entorno (Halloween, Christmas, Easter, etc.) (1)

Psychomotricity

Las sesiones de psicomotricidad en inglés pueden trabajarse de diferente forma: juegos tradicionales, juegos dirigidos, juego libre, instalaciones de juego, circuitos...

Los saberes referentes al área I que se trabajan son:
A.2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.                                                                                                                                  A.3. Los sentidos y sus funciones (sight, hear, taste, touch and smell). El cuerpo y el entorno.
A.4. Adquisición del vocabulario de movimiento relacionado con nuestro cuerpo (stand up, sit down, turn around, hands up/down, jump, snap, clap, twist, cross your arms, etc.)
A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio y desplazamientos.
A.6. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.

Referentes al área II:

A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.
A.2. Cualidades o atributos de los objetos (big, small, hard, soft, short, long, etc.).
A.3. Cuantificadores básicos contextualizados (very+adj).
A.5. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo
como en movimiento (up, down, right, left, in the middle, etc.).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.2.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos (here, there, etc.). (1)

Corners

Durante las sesiones de inglés se destina una parte de esta para el trabajo en rincones. Cada semana los grupos de los rincones cambian y las actividades también, ya que estarán enfocadas a la profundización en saberes del proyecto, phonics, días especiales... Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: formar palabras con alphablocks vistos en clase, crear una imagen relativa al proyecto con materiales naturales, policubos para realizar los números, biblioteca, tirar el dado y buscar una imagen relativa al phonic correspondiente...

Los principales saberes del área I que se trabajan en esta actividad son:

B1. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.
D6. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones.
Estereotipos y prejuicios.

Del segundo área :
B1. Pautas de indagación en el entorno.
A4. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

Del tercer área:

A.2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.                                                                                                                        B.6. Discriminación de palabras en la frase.                                                                                                                                            B7. Producción de sonidos pertenecientes a una familia.                                                                                                                      C.1. Reconocimiento de vocales y consonantes a nivel visual, auditivo y motor.                                                                                        C.2. Unión y separación de los sonidos en una palabra: blending y segmenting.                                                                                      C.3. Reconocimiento de los sonidos en su posición inicial, media y final.                                                                                                  C.4. Reconocimiento del número de sílabas en una palabra.                                                                                                               C.5. El significado de las palabras asociadas al sistema fonético (cat, sat, mat, etc.).                                                                              E.1. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo. Trazos elementales que potencien la adquisición de las grafías. Apoyo óculo-manual a través de la psicomotricidad fina. 


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.3.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (1)
1.2.- Participar en contextos de juego dirigido ajustándose a sus posibilidades personales en la lengua extranjera. (1)

Stories

En círculo, en la biblioteca del centro, en la del aula... los cuentos e historias nos permiten trabajar un amplio abanico de saberes básicos.

Algunos de los saberes básicos relativos al tercer área que se trabajan son:
B.1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz.
B.2. El sonido, el silencio y sus cualidades.
B.3. La escucha como disfrute.
C.1. Reconocimiento de vocales y consonantes a nivel visual, auditivo y motor.D.2. Utilización de la forma completa en los mensajes, evitando en la medida de lo posible las contracciones.
D.3. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción continuada y planificada.
D.5. Adquisición de léxico relacionado con temas del entorno del alumnado para ampliar el repertorio
multilingüe: greetings, weather, days of the week, months of the year, weather, transport, body, family, school,
colours, numbers, feelings, animals, house, clothes and food.
F.1. Textos literarios orales y escritos con contenido libre de prejuicios, que respondan a los retos del siglo XXI
y desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos del niño, igualdad de género y diversidad étnico-cultural
adaptados a la realidad del aula en la lengua extranjera.
F.2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios (cuentos, poemas, poesías, comics, refranes, tongue
twisters y lullabies).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)
4.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute (I like, I don’t like, I love, etc.). (1)

Project 2- 2nd term

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Partiendo de los saberes básicos concretados en el Decreto 36/2022, de 29 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Infantil y se regulan determinados aspectos sobre su organización y evaluación en la Comunidad Autónoma de La Rioja  se establecen los siguientes para esta programación:

Asimismo, a estos anteriores se agregará el vocabulario y aquellos saberes referentes a los proyectos diseñados por las tutoras en el aula de referencia.

La metodología principal de esta situación de aprendizaje es el Aprendizaje Basado en el Juego, por lo que se potenciará el uso de materiales manipulativos, juegos de mesa... y también se tiene en cuenta el Disño Universal para el Aprendizaje para dar respuesta a la diversidad. Asimismo, atendiendo a las diferentes actividades, se empleará el trabajo en equipo para fortalecer las relaciones
interpersonales del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se realizará un producto final que recoja los aprendizajes afianzados durante el proyecto. A modo de ejemplo se podría realizar: un vídeo con croma, un collage, un flipbook, un lapbook, un comic, un mapa, un role-play, un tutorial, un concurso, un museo...

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo en la lengua extranjera, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.

3.- Producir sencillos mensajes de manera guiada y pautada utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir sus cualidades.

2.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Routines

Al llegar al aula se realiza el "circle time" en el que actualizamos actualizamos el panel de rutinas del aula y realizamos
diferentes actividades relacionadas con: día de la semana, mes, tiempo atmosférico, emociones, días especiales y culturales, normas de convivencia...
Principales saberes básicos que se trabajan del área I:

B2. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo y el reconocimiento de sus posibilidades.
D3. Habilidades sociales y de conviviencia.
D4. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
D5. Fórmulas de cortesía de interacción social positiva.

Relacionadas con el área II:

A1. Objetos y materiales.
A2. Cualidades o atributos de los objetos.
A3. Cuantificadores básicos.
A6. El tiempo y su organización.
C1. Elementos naturales.
C2. Respeto y empatía por los seres vivos y los recursos naturales

Saberes relacionados con el área III:
A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal. Gestos y expresión facial.
A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.
D.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: imitación de conversaciones sencillas relacionadas con sus necesidades e intereses, juegos de interacción social y expresión de vivencias (come in, let me in, who is there?, etc.).
D.2. Utilización de la forma completa en los mensajes, evitando en la medida de lo posible las contracciones.
D.4. Estimulación de la capacidad auditiva a través de la repetición de lullabies, nursery rhymes y canciones tradicionales.
D.5. Adquisición de léxico relacionado con temas del entorno del alumnado para ampliar el repertorio multilingüe: greetings, weather, days of the week, months of the year, weather, transport, body, family, school, colours, numbers, feelings, animals, house, clothes and food.
E.4. Asociación de palabra e imagen.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Participar de manera activa, guiada y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de complejidad progresiva, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes y ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio multilingüe. (1)
4.1.- Relacionarse con normalidad en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
3.1.- Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de respeto, mostrando autoconfianza e iniciativa (throw it to the bin, clean it up, etc.). (1)
3.2.- Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas (today, yesterday, tomorrow, next, etc.), adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas usando por favor y gracias (please, thank you, etc.). (1)
4.2.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales anglosajonas presentes en su entorno (Halloween, Christmas, Easter, etc.) (1)
2.1.- Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural, identificando el impacto positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo (recycling). (1)

Psychomotricity

Las sesiones de psicomotricidad en inglés pueden trabajarse de diferente forma: juegos tradicionales, juegos dirigidos, juego libre, instalaciones de juego, circuitos...

Los saberes referentes al área I que se trabajan son:
A.2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.                                                                                                            A.3. Los sentidos y sus funciones (sight, hear, taste, touch and smell). El cuerpo y el entorno.
A.4. Adquisición del vocabulario de movimiento relacionado con nuestro cuerpo (stand up, sit down, turn around, hands up/down, jump, snap, clap, twist, cross your arms, etc.)
A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio y desplazamientos.
A.6. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.

Referentes al área II:

A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.
A.2. Cualidades o atributos de los objetos (big, small, hard, soft, short, long, etc.).
A.3. Cuantificadores básicos contextualizados (very+adj).
A.5. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo
como en movimiento (up, down, right, left, in the middle, etc.).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.2.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos (here, there, etc.). (1)

Corners

Durante las sesiones de inglés se destina una parte de esta para el trabajo en rincones. Cada semana los grupos de los rincones cambian y las actividades también, ya que estarán enfocadas a la profundización en saberes del proyecto, phonics, días especiales... Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: formar palabras con alphablocks vistos en clase, crear una imagen relativa al proyecto con materiales naturales, policubos para realizar los números, biblioteca, tirar el dado y buscar una imagen relativa al phonic correspondiente...

Los principales saberes del área I que se trabajan en esta actividad son:

B1. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.
D6. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones.
Estereotipos y prejuicios.

Del segundo área :
B1. Pautas de indagación en el entorno.
A4. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

Del tercer área:

A.2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.                                                                                                      B.6. Discriminación de palabras en la frase.                                                                                                                          B7. Producción de sonidos pertenecientes a una familia.                                                                                                      C.1. Reconocimiento de vocales y consonantes a nivel visual, auditivo y motor.                                                                  C.2. Unión y separación de los sonidos en una palabra: blending y segmenting.                                                                  C.3. Reconocimiento de los sonidos en su posición inicial, media y final.                                                                              C.4. Reconocimiento del número de sílabas en una palabra.                                                                                                C.5. El significado de las palabras asociadas al sistema fonético (cat, sat, mat, etc.).                                                          E.1. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo. Trazos elementales que potencien la adquisición de las grafías. Apoyo óculo-manual a través de la psicomotricidad fina. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Participar en contextos de juego dirigido ajustándose a sus posibilidades personales en la lengua extranjera. (1)

Project 3- 3th term

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Partiendo de los saberes básicos concretados en el Decreto 36/2022, de 29 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Infantil y se regulan determinados aspectos sobre su organización y evaluación en la Comunidad Autónoma de La Rioja  se establecen los siguientes para esta programación:

Asimismo, a estos anteriores se agregará el vocabulario y aquellos saberes referentes a los proyectos diseñados por las tutoras en el aula de referencia.

La metodología principal de esta situación de aprendizaje es el Aprendizaje Basado en el Juego, por lo que se potenciará el uso de materiales manipulativos, juegos de mesa... y también se tiene en cuenta el Disño Universal para el Aprendizaje para dar respuesta a la diversidad. Asimismo, atendiendo a las diferentes actividades, se empleará el trabajo en equipo para fortalecer las relaciones
interpersonales del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se realizará un producto final que recoja los aprendizajes afianzados durante el proyecto. A modo de ejemplo se podría realizar: un vídeo con croma, un collage, un flipbook, un lapbook, un comic, un mapa, un role-play, un tutorial, un concurso, un museo...

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo en la lengua extranjera, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones sencillas en la lengua extranjera apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- Producir sencillos mensajes de manera guiada y pautada utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir sus cualidades.

2.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Routines

Al llegar al aula se realiza el "circle time" en el que actualizamos actualizamos el panel de rutinas del aula y realizamos
diferentes actividades relacionadas con: día de la semana, mes, tiempo atmosférico, emociones, días especiales y culturales, normas de convivencia...
Principales saberes básicos que se trabajan del área I:

B2. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo y el reconocimiento de sus posibilidades.
D3. Habilidades sociales y de conviviencia.
D4. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.
D5. Fórmulas de cortesía de interacción social positiva.

Relacionadas con el área II:

A1. Objetos y materiales.
A2. Cualidades o atributos de los objetos.
A3. Cuantificadores básicos.
A6. El tiempo y su organización.
C1. Elementos naturales.
C2. Respeto y empatía por los seres vivos y los recursos naturales.

Saberes relacionados con el área III:
A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal. Gestos y expresión facial.
A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.
D.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: imitación de conversaciones sencillas relacionadas con sus necesidades e intereses, juegos de interacción social y expresión de vivencias (come in, let me in, who is there?, etc.).
D.2. Utilización de la forma completa en los mensajes, evitando en la medida de lo posible las contracciones.
D.4. Estimulación de la capacidad auditiva a través de la repetición de lullabies, nursery rhymes y canciones tradicionales.
D.5. Adquisición de léxico relacionado con temas del entorno del alumnado para ampliar el repertorio multilingüe: greetings, weather, days of the week, months of the year, weather, transport, body, family, school, colours, numbers, feelings, animals, house, clothes and food.
E.4. Asociación de palabra e imagen.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Participar de manera activa, guiada y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de complejidad progresiva, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes y ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio multilingüe. (1)
4.1.- Relacionarse con normalidad en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
2.1.- Identificar y expresar oralmente en la lengua inglesa sus necesidades ajustando progresivamente el control de sus emociones. (1)
2.2.- Expresar sus gustos mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos (I like, I am happy, etc.) (1)
4.2.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales anglosajonas presentes en su entorno (Halloween, Christmas, Easter, etc.) (1)
2.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales (it is rainy / it can rain). (1)

Psychomotricity

Las sesiones de psicomotricidad en inglés pueden trabajarse de diferente forma: juegos tradicionales, juegos dirigidos, juego libre, instalaciones de juego, circuitos...

Los saberes referentes al área I que se trabajan son:
A.2. Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.                                                                                                                                  A.3. Los sentidos y sus funciones (sight, hear, taste, touch and smell). El cuerpo y el entorno.
A.4. Adquisición del vocabulario de movimiento relacionado con nuestro cuerpo (stand up, sit down, turn around, hands up/down, jump, snap, clap, twist, cross your arms, etc.)
A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio y desplazamientos.
A.6. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.

Referentes al área II:

A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.
A.2. Cualidades o atributos de los objetos (big, small, hard, soft, short, long, etc.).
A.3. Cuantificadores básicos contextualizados (very+adj).
A.5. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento (up, down, right, left, in the middle, etc.).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.5.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.2.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos (here, there, etc.). (1)
2.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes (fast, slow, high, low). (1)

Corners

Durante las sesiones de inglés se destina una parte de esta para el trabajo en rincones. Cada semana los grupos de los rincones cambian y las actividades también, ya que estarán enfocadas a la profundización en saberes del proyecto, phonics, días especiales... Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: formar palabras con alphablocks vistos en clase, crear una imagen relativa al proyecto con materiales naturales, policubos para realizar los números, biblioteca, tirar el dado y buscar una imagen relativa al phonic correspondiente...

Los principales saberes del área I que se trabajan en esta actividad son:

B1. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas.
D6. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Estereotipos y prejuicios.

Del segundo área :
B1. Pautas de indagación en el entorno.
A4. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

Del tercer área:

A.2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.                                                                                                      B.6. Discriminación de palabras en la frase.                                                                                                                          B7. Producción de sonidos pertenecientes a una familia.                                                                                                      C.1. Reconocimiento de vocales y consonantes a nivel visual, auditivo y motor.                                                                 C.2. Unión y separación de los sonidos en una palabra: blending y segmenting.                                                                C.3. Reconocimiento de los sonidos en su posición inicial, media y final.                                                                              C.4. Reconocimiento del número de sílabas en una palabra.                                                                                                C.5. El significado de las palabras asociadas al sistema fonético (cat, sat, mat, etc.).                                                          E.1. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el proceso evolutivo. Trazos elementales que potencien la adquisición de las grafías. Apoyo óculo-manual a través de la psicomotricidad fina. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
1.2.- Participar en contextos de juego dirigido ajustándose a sus posibilidades personales en la lengua extranjera. (1)
4.1.- Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando estereotipos de género. (1)
1.1.- Emplear el vocabulario básico de la lengua extranjera más significativo en el contexto del juego y en la interacción con los demás (it is my turn, your turn, next, game over, you win, etc.). (1)

Stories

En círculo, en la biblioteca del centro, en la del aula... los cuentos e historias nos permiten trabajar un amplio abanico de saberes básicos.

Algunos de los saberes básicos relativos al tercer área que se trabajan son:
B.1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz.
B.2. El sonido, el silencio y sus cualidades.
B.3. La escucha como disfrute.
C.1. Reconocimiento de vocales y consonantes a nivel visual, auditivo y motor.D.2. Utilización de la forma completa en los mensajes, evitando en la medida de lo posible las contracciones.
D.3. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción continuada y planificada.
D.5. Adquisición de léxico relacionado con temas del entorno del alumnado para ampliar el repertorio multilingüe: greetings, weather, days of the week, months of the year, weather, transport, body, family, school, colours, numbers, feelings, animals, house, clothes and food.
F.1. Textos literarios orales y escritos con contenido libre de prejuicios, que respondan a los retos del siglo XXI y desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos del niño, igualdad de género y diversidad étnico-cultural adaptados a la realidad del aula en la lengua extranjera.
F.2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios (cuentos, poemas, poesías, comics, refranes, tongue twisters y lullabies).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Interpretar los mensajes orales, escritos y multimodales transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas comprendiendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (1)
3.2.- Expresar opiniones o emociones a través del relato oral guiado y apoyado. (1)
3.4.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales utilizando y explorando diferentes recursos o técnicas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad .

Competencias específicas
Lengua extranjera - Comunicación y representación de la realidad
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo en la lengua extranjera, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones sencillas en la lengua extranjera apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
3.- Producir sencillos mensajes de manera guiada y pautada utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Lengua extranjera - Crecimiento en armonía
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Lengua extranjera - Descubrimiento y Exploración del Entorno
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir sus cualidades.
2.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

La calificación de Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua extranjera - Crecimiento en armonía - Descubrimiento y Exploración del Entorno - Comunicación y representación de la realidad =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE1 +  CE2
10

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo en la lengua extranjera, para expresar sus necesidades e intenciones y para responder a las exigencias del entorno.
1.1.- Participar de manera activa, guiada y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de complejidad progresiva, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes y ajustando su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto. 1
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones sencillas en la lengua extranjera apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
2.1.- Interpretar los mensajes orales, escritos y multimodales transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas comprendiendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. 1
3.- Producir sencillos mensajes de manera guiada y pautada utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio multilingüe. 1
3.2.- Expresar opiniones o emociones a través del relato oral guiado y apoyado. 1
3.3.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. 1
3.4.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales utilizando y explorando diferentes recursos o técnicas. 1
3.5.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. 1
4.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
4.1.- Relacionarse con normalidad en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. 1
4.2.- Participar en interacciones comunicativas en la lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. 1
4.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. 1
4.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. 1
4.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute (I like, I don’t like, I love, etc.). 1
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. 1
1.2.- Participar en contextos de juego dirigido ajustándose a sus posibilidades personales en la lengua extranjera. 1
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
2.1.- Identificar y expresar oralmente en la lengua inglesa sus necesidades ajustando progresivamente el control de sus emociones. 1
2.2.- Expresar sus gustos mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos (I like, I am happy, etc.) 1
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable
3.1.- Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de respeto, mostrando autoconfianza e iniciativa (throw it to the bin, clean it up, etc.). 1
3.2.- Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas (today, yesterday, tomorrow, next, etc.), adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas usando por favor y gracias (please, thank you, etc.). 1
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
4.1.- Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando estereotipos de género. 1
4.2.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales anglosajonas presentes en su entorno (Halloween, Christmas, Easter, etc.) 1
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas para descubrir sus cualidades.
1.1.- Emplear el vocabulario básico de la lengua extranjera más significativo en el contexto del juego y en la interacción con los demás (it is my turn, your turn, next, game over, you win, etc.). 1
1.2.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos (here, there, etc.). 1
2.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
2.1.- Mostrar una actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural, identificando el impacto positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo (recycling). 1
2.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes (fast, slow, high, low). 1
2.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales (it is rainy / it can rain). 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 2 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE2 =
CEV2.1 × 1 +  CEV2.2 × 1 +  CEV2.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV2.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 2.1,
en general, CEV2.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".