Matemáticas - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.E.I.P. Villa Patro (26008189) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Rubén Benedi Vela
A continuación, se exponen las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en esta programación, teniendo como base la inclusión de todo el alumno:
MEDIDAS ORDINARIAS : van dirigidas a todo el alumno (pudiendo ser organizativas y metodológicas) para adecuar el currículo a las características del mismo, sin modificar los elementos curriculares del curso.
1. Utilización de estrategias metodológicas que favorecen la participación de todo el alumno: asambleas, trabajo cooperativo y desarrollo de proyectos de aprendizaje.
2. Codocencia: dos profesores/as dentro del aula, programando y organizando de manera conjunta cada asignatura. El codocente entra en el aula 2 horas semanales
3. Apoyo dentro del aula:
3.1 Los especialistas de pedagogía terapéutica estarán dentro del aula apoyando al alumno con NEE.
3.2 El profesorado de apoyo estará igualmente dentro del aula, apoyando a los niños/as que sea necesario en las actividades ordinarias del aula.
4. Diferentes agrupamientos: desdobles, pequeño grupo, grupos de profundización y enriquecimiento.
5. Adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia del alumno, y selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades.
6. Utilización de diferentes técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación que se adaptan a las necesidades individuales del alumno.
MEDIDAS ESPECÍFICAS: estas, a diferencia de las anteriores, son exclusivas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (pudiendo ser medidas organizativas y curriculares) y se llevan a cabo siempre que las anteriores citadas no hayan obtenido la respuesta educativa esperada.
En concreto en nuestra aula se llevarán a cabo las siguientes medidas:
- Ajuste de accesibilidad al curriculo
ADAPTACIÓN O AJUSTE DE ACCESIBILIDAD AL CURRÍCULO (AAC): va dirigida a cualquier alumno con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la modificación o previsión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que facilitan que el alumno pueda desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.
AJUSTE COMPETENCIAL O ADAPTACIÓN CURRICULAR (AC): va dirigido a cualquier alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y supone la posibilidad de ajustar, dentro de una misma situación de aprendizaje, los criterios de evaluación de uno o varios cursos inferiores.
ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA (ACS): va dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales y se lleva a cabo cuando la distancia entre el currículo ordinario del curso al que pertenece del alumno/ay el currículo adaptado para ese alumno/a es como mínimo de dos o más cursos.
ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN E INTENSIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE: va dirigido al alumnado con altas capacidades y permite atender a la plena integración del alumno/a en su grupo-clase, favoreciendo un adecuado desarrollo personal, afectivo y social, persiguiendo un rendimiento escolar satisfactorio. Dichas adaptaciones recogerán el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la flexibilización de los criterios de evaluación y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar.
El Plan de recuperación tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área en la que el alumno/a no haya alcanzado una calificación positiva en el curso, priorizando, en este caso, los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubieran presentado dificultades.
Para el alumnado que al final de curso se le establezca un PRE, las áreas se calificarán con la misma escala de calificaciones que se establece en el currículo de Primaria (IN, SU, BI, NT, SB) de forma paralela y simultánea a la de la misma área del curso en el que está matriculado
Nombre | ISBN |
---|---|
No se utilizarán libros de texto. Los materiales que se van a usar son los siguientes: -Recursos TIC como proyector y tablets. -Blog de aula como fuente de consulta, investigación,desarrollo de actividades y repaso de conceptos. -Material manipulativo (regletas, dados, plastilina, legos, etc.) -Uso de juegos de mesa. -Materiales de las estaciones de aprendizaje. -Libros de biblioteca para ampliar conocimientos. -Talleres y charlas para el descubrimiento de saberes básicos. -Salidas al entorno para investigación. |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Excursión a Pedroso. | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Realizamos un itinerario en el que diferenciamos arriba, abajo, derecha, izquierda y el número de tesoros encontrados. |
|||
Halloween | 31/10/2024 | 31/10/2024 | |
Números terroríficos. Taller matemático |
|||
Taller de alimentación pirata | 05/11/2024 | 05/11/2024 | |
Número de ingredientes, orden, cantidad, tiempos..... |
|||
Casa de las ciencias | 18/12/2024 | 05/11/2024 | |
Taller de los sentidos (tacto). ¿Por qué no se hunden los barcos? |
|||
Festival de navidad. | 18/12/2024 | 05/11/2024 | |
Coreografía, número de pasos, posicionamiento, lateralidad..... |
|||
Día de la paz | 30/01/2025 | 30/01/2025 | |
Carnaval | 28/02/2025 | 28/02/2025 | |
Elaboración de disfraces: medidas, formas geométricas, posicionamiento, orden cardinal. |
|||
Día de la mujer | 07/03/2025 | 07/03/2025 | |
Visita de una paleontóloga. |
|||
Visita Clown profesional | 24/03/2025 | 24/03/2025 | |
Actuación de Clow |
|||
Salida a enciso | 08/04/2025 | 08/04/2025 | |
Características de los dinosaurios. Visita guiada. Reloj de la plaza. |
|||
Día del libro | 23/04/2025 | 23/04/2025 | |
Salida final del proyecto | 19/06/2025 | 19/06/2025 | |
Fiestas Viilla patro | 20/06/2025 | 23/06/2025 | |
Coreografías, juegos deportivos, juegos tradicionales. |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 21,35% |
Procesos de diálogo/Debates: | 12,50% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 1,56% |
Pruebas de ejecución: | 14,58% |
Presentación de un producto: | 11,98% |
Revisión del cuaderno o producto: | 9,90% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 9,38% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 5,73% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 13,02% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
25-09-2024 | 1.- Al abordaje | 48 |
16-12-2024 | 2.- Jurasic World | 48 |
24-03-2025 | 3.- El gran circo de Villa patro | 48 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Antes de comenzar esta SAP, realizamos una evaluación inicial (a través de juegos, actividades, fichas y actividades manipulativas) que nos dará el punto de partido, para trabajar las competencias y los saberes de este curso, de cada uno de los alumnos y alumnas y así poder atenderles de manera individualizada y atendiendiendo a sus necesidades específicas y personales
DESCRIPCIÓN: A través del proyecto de PIRATAS, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora recibimos un mensaje secreto en una botella y un cofre lleno de objetos. Uno de esos objetos era un cuento de Daniela, la pirata. Esta primera situación de aprendizaje (SAP) versa sobre conocer a Daniela y ayudarla en los diferentes retos.
SABERES BÁSICOS:
- Números naturales hasta el 19: conteo, series ascendentes y descendentes, descomposición, representación, comparación y ordenación.
- Cálculo mental y escrito de sumas sin llevadas: estrategias y automatización del algoritmo.
-Sistema de numeración de base 10: unidades
- Magnitudes: tiempo (año, estación, mes, semana y día): medición, estimación y ordenación.longitud (unidades e instrumentos convencionales y no convencionales). Longitud (unidades e instrumentos convencionales y no convencionales)
-Geometría: punto, línea (recta, curva, abierta y cerrada) y figuras planas (formas básicas): identificación.
- Problemas de la vida cotidiana con y sin números: comprensión, razonamiento del proceso y solución. - Curiosidad e iniciativa en las matemáticas, trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.
-Sistema monetario: monedas de 1 y 2 euros, billetes de 5.
-Dentro, fuera, delante, detrás, cerca y lejos.
-Curiosidad e iniciativa en las matemáticas, trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad
METODOLOGÍAS: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, método Fernández Bravo, gamificación, aprendizaje basado en juegos, aprendizaje basado en problemas, estaciones de aprendizaje, rincón de matemáticas, técnicas inductivas y deductivas, Aprendizaje basado en números, TICs
Los alumnos resuelven diferentes retos matemáticos, atmosféricos, temporales y geométricos para descubrir a Daniela, la pirata, e iniciarse en el conocimiento del mundo de los piratas.
Como producto final el alumnado realizará gymkana para rescatar a Daniela en la que superaran diferentes retos y finalmente encontrarán a Daniela la pirata. Además realizarán la exposición teatral sobre piratas a las familias, preparando ellos y ellas la decoración del escenario.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Descubrimos los números piratas
El alumnado se familiariza con los números del 0 al 9, (anterior-posterior) ya que pertenecen a la tripulación del barco pirata. También aprenden a hacer sumas y combinaciones con monedas y estos números piratas para resolver diferentes retos piratas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Asamblea. Numeración |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
¿Qué tiempo y fecha es?
Los alumnos reconocen el tiempo y la fecha de cada día. (días de la semana, meses, año, estaciones)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Asamblea |
4.1.-
Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada.
(1) |
Creamos piratas geométricos
Los alumnos identifican las figuras geométricas y crean diferentes objetos relacionados con los piratas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación de identificación y realización de figuras planas |
7.2.-
Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.
(1) |
Cálculos piratas
El alumnado realiza sumas y restas que den como resultado máximo 10 con materiales manipulativos (regletas,recta numérica, panel de números construcciones, monedas...), de forma mental y escrita, para resolver diferentes problemas e incógnitas que nos permiten ser piratas (tesoros, número de piratas, edades, etc.)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Problemas orales y retos |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
¿Cuánto mide el barco pirata?
Los alumnos miden objetos conocidos simbólicos con piratas (clase=barco; pasillo=isla; juguetes piratas, ropa pirata...) con instrumentos no convencionales
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
¿Qué objeto pirata se esconde?
Los alumnos crean objetos piratas utilizando figuras geométricas básicas e identifican sus elementos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Recursos geométricos manipulativas |
3.2.-
Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones.
(1) |
¿Cuánto oro tiene el tesoro?
Los alumnos resuelven diferentes problemas utilizando los números hasta el 19 con sumas y restas sin llevadas para encontrar a Daniela y el tesoro.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Problemas desafios y retos orales |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
¿A qué distancia están Daniela y el tesoro?
Los alumnos realizan mediciones de longitud a través de instrumentos convencionales y no convencionales para descubrir distancias (Daniela, el tesoro, el barco, el recorrido, etc.)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Investigación manipulativa |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
¿Cómo son la isla y el tesoro?
Los alumnos descubren la flora y fauna de la isla y las gemas que contiene el tesoro, analizando las figuras geométricas planas que los componen y realizando composiciones geométricas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación |
7.2.-
Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.
(1) |
¿Cuántos somos en el barco?¿Cuánta riqueza tenemos?
Reconocimiento, orden, conteo y cuantía de los números del 10-19
Se realizará de manera manipulativa con regletas, panel de números, blaques de construcción, recta numérica, bee bot. Contando monedas del tesoro, elementos del barco pirata, tripulantes, mares....
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Portafolios , bee bot |
4.1.-
Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN: A través del proyecto JURASIC WORLD, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora del proyecto trimestral aparecieron muñecos de dinosaurios congelados los cuales tendran que descubrir como unos arqueologos y la portada de la película de Jurasic World en medio de una clase de primero y posteriormente un meteoricto y un huevo de dinosaurio en el pasillo.
SABERES BÁSICOS:
- Números naturales hasta el 49: conteo, series, descomposición, representación, comparación, ordenación, unidad y decena.
- Sumas y restas de dos cifras en horizontal y vertical sin llevadas. Sumas con llevadas
- Medidas de longitud, medidas de masa.
- Geometría: punto, línea y figuras planas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y pentágono).
- Sistemas monetario español
- Problemas de la vida cotidiana.
- Organización y análisis de datos en tablas sencillas y gráficos sencillos
- Geometría: cuerpos redondos tridimensionales (esfera, cono, cilindro pirámide y prisma).
- Curiosidad, iniciativa, trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.
METODOLOGÍAS: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, método Fernández Bravo, gamificación, aprendizaje basado en juegos, aprendizaje basado en problemas, estaciones de aprendizaje, rincón de matemáticas, técnicas inductivas y deductivas, Aprendizje basado en números, TICs
El alumnado pondrá en práctica los conocimeintos de los animales actuales y pasados adquiridos a lo largo del trimestre guiados por un cuaderno de campo con antelación de manera conjunta por el alumnado y profesorado a completar en la salida al barranco perdido de Enciso.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿Por qué desaparecen los dinosaurios?
En parejas y grupos cooperativos resuelven problemas relacionados con la extinción de los dinosaurios. Para ello, realizan operaciones de suma y resta con dos cifras sin llevadas hasta el 30, descomponen, ordenan, representan y comparan los números naturales hasta el 30.
Números naturales hasta el 59: conteo, series, descomposición, representación, comparación, ordenación, unidad y decena. - Sumas y restas de dos cifras. Sumas con y sin llevadas. Restas sin llevadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Portafolios |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
¿Cuánto miden los animales?
El alumnado descubre cuánto miden los diferentes dinosaurios y utilizan diferentes instrumentos de medida para medir objetos cotidianos (animales de peluche, partes del cuerpo, espacios del colegio...), estableciendo comparaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
¿Qué formas encontramos en los animales?
Los discentes recordarán los nombres de las figuras planas trabajadas, establecerán relaciones y características entre las mismas y realizarán composiciones geométricas de forma manipualtiva a través del tangram. Relacionarán estas figuras con los animales pasados y actuales vistos hasta el momento en el desarrollo del proyecto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Tangram |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Clasificando animales
El alumnado investigará sobre los animales del pasado (dinosaurios, mamuts...) y los actuaes, organizará los datos obtenidos en una tabla y los interpretarán verbalmente a sus compañeros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Clasificación de datos |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Conocemos los cuidados de los diferentes animales
El alumnado resuelve problemas utilizando lenguaje y elementos matemáticos relacionados con el cuidado de los animales, realizando operaciones de sumas y restas sin llevadas hasta el 40, reconociendo el valor posicional de las unidades y decenas, descomponiendo, ordenando, comparando...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
¿Cuánto pesa?
El alumnado investiga lo que pesan diferentes dinosaurios y otros animales, para ello utilizan diferentes instrumentos (sus manos, peso, balanza, etc.) para estimar y conocer cuánto pesan animales de juguete y de peluche, estableciendo comparaciones. Además de investigar su peso real.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
Cuerpos redondos
Los discentes aprenden los cuerpos geométricos tridimensionales redondos (esfera, cono y cilindro), infieren sus propiedades y características, realizan conjeturas y crean composiciones de animales utilizando estas figuras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Cuidamos a los animales
Los discentes proponen formas de cuidar a los dinosaurios y a los animales de la época para evitar que se extingan,a su vez los relacionamos con animales de la actualiad . Esta información la ponen en común, trabajando el recuento y organizándola en tablas de datos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
7.1.-
Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario.
(1) |
Ayudamos a los animales
El alumnado resuelve problemas relacionados con la vida real utilizando el lenguaje y elementos matemáticos, a través de operaciones de sumas (con y sin llevadas) y restas en vertical, conociendo el valor posicional de las unidades y decenas, ordenando y comparando números, realizando seriaciones...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Mercado y cambio de cromos
Los discentes utilizan el sistema monetario español (monedas de 1 y 2€, billetes de 5€, 10€ y 20€) en situaciones de compra-venta reales de la vida cotidiana y ficticias y figuradas (a través del juego y actividades manipulativas).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Animales tridimensionales
Los estudiantes aprenden las figuras tridimensionales (cono, esfera, cilindro, cubo, prisma y pirámide), establecen relaciones entre ellas, realizan composiciones geométricas de animales como los dinosaurios, mamuts... y otros animales actuales y resuelven problemas relacionados con estos elementos de forma manipulativa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Tablas de animales
Los niños y niñas analizan e interpretan gráficos relacionados con el cuidado de los animales y posteriormente ordenan sus datos en una tabla y crean su propio gráfico grupalmente teniendo en cuenta las aportaciones de los compañaeros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN: A través del proyecto El gran circo Villa Patro, escogido por el alumnado y trabajado de forma globalizada con las otras asignaturas, se presenta una actividad motivadora que será el nexo de unión con los saberes básicos y con el producto final. En la actividad motivadora del proyecto trimestral los discentes encontraran elementos relacionados con el circo y un espectáculo de clown serán el colofón para decidir que sabemos, que queremos saber y como aprenderlo.
. SABERES BÁSICOS:
- Números naturales hasta el 99: par e impar, conteo, series, estimaciones, descomposición, representación, comparación, ordenación, unidad y decena.
- Cálculo mental y escrito de sumas y restas de dos cifras.
- Sumas con y sin llevadas. Restas sin llevadas.
- Sistema monetario.
-Capacidad y tiempo.
- Geometría: figuras bidimensionales y tridimensionales.
- Problemas de la vida cotidiana.
- Organización y análisis de datos en tablas sencillas y gráficos sencillos.
- Curiosidad e iniciativa en las matemáticas, trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.
METODOLOGÍAS: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo,gamificación, aprendizaje basado en juegos, aprendizaje basado en problemas, estaciones de aprendizaje, rincón de matemáticas, técnicas inductivas y deductivas. Aprendizaje Basado en Números, TICs
Los alumnos y alumnas realizarán una actuación circense con asistencia de familias. Para ello harán ellos mismos las invitaciones, los espectáculos, las vestimentas, el decorado y las entradas con dinero real. Este dinero recaudado irá destinado a una asociación en la que los payasos animan a los niños y niñas ingresados en el hospital de La Rioja.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Problemas de la historia del circo
En parejas y grupos cooperativos los discentes resuelven problemas relacionados con los diferentes personajes y animales del circo a lo largo de la historia. Para ello, resuleven problemas y realizan operaciones de suma (con y sin llevadas) y resta con dos cifras sin llevadas hasta el 70,
Los niños y niñas investigan sobre la historia de los circos, a través del lenguaje matemático, resolviendo problemas, realizando cálculos, estableciendo hipótesis y conjeturas, utilizando medidas de capacidad y tiempo, interpretando y organizando datos en tablas y gráficos sencillos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Fichas competenciales |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
¿Cuantas personas forman un circo?
Numeros naturales hasta el 70: descomponen, estimas, ordenan, representan, comparan y hacen series ascendentes y descentes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Bee bot, |
4.1.-
Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada.
(1) |
Patrocinando el circo
El alumnado relaciona y amplia sus conocimientos previos sobre el sistema monetario para patrocinar a los diferentes circos a lo largo de la historia a través de la resolución de problemas matemáticos y operaciones de cálculo manipulativas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Estaciones de aprendizaje |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Elementos del circo geométricos
Los discentes clasifican las figuras geométricas bidimensionales y tridimensionales, identificando sus nombres y extrapolándolas a elementos del circo (aros, pelotas, trapecios, techo de la carpa del circo ...)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Juegos geométricos |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Tablas de monedas
El alumnado resuelve problemas relacionados con el sistema monetario en el mundo del circo, organizando los datos y las monedas en tablas sencillas.
Entradas del circo, salario de los componentes del circo....
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Tablas de datos |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
90 circos por el mundo
En parejas y grupos cooperativos los discentes resuelven problemas relacionados con elementos y personajes del circo, realizando operaciones de suma y resta con dos cifras hasta el 90.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Fichas competenciales |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Los 90 elementos del circo
Numeros naturales hasta el 90: descomponen, ordenan, representan, comparan y hacen series ascendientes y descendientes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Portafolios |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Inversores en circo
El alumnado se convierte en inversores de circos, resolviendo problemas relacionados con el sistema monetario para sus inversiones, razonando y justificando su planteamiento y enlazando sus nuevos conocimientos con los previos y el uso del dinero en la vida real.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Problemas orales |
3.2.-
Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones.
(1) |
Sin contratiempos
El alumnado reconoce el uso de las magnitudes de tiempo y capacidad en su vida diaria y es capaz de aplicarlos en los espectáculos de circo ficticios, valorando su importancia en las diferentes modalidades de espectáculos.
Y concretando el día, mes, año y la hora de su actuación circense preparando las invitaciones para dicha actuación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Actividades manipulativas |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
Resultados de los espectáculos finales del circo
El alumnado organiza los datos de los resultados finales de los espectáculos en tablas de datos y gráficos sencillos para posteriormente interpretar los resultados a sus compañeros y compañeras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Gráfico y tabla de datos |
6.2.-
Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática.
(1) |
Matemáticos como arquitectos del circo de Villa patro
Los discentes resuelven problemas para crear su circo del sol, realizan operaciones de suma y resta con dos cifras. Admás, descomponen, ordenan, representan y comparan los números naturales hasta el 99.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Problemas orales |
3.2.-
Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones.
(1) |
¿Cuánto miden y pesan los elementos del circo?
A través del trabajo en equipo, el alumnado crea su circo de Villa patro, incluyendo los elementos que consideran necesarios, teniendo en cuenta dónde ubicarlos, cuánto miden y cuánto pesan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Actividades manipulativas |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Rompiendo las barreras espacio-temporales
Los estudiantes explican oralmente cómo pueden adaptar las barreras espacio-temporales con sus diferesntes personajes en el circo de Villa patro y para el acceso a todos los invitados de la actuación circense.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Expresión oral |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas.
Competencias específicas |
---|
Matemáticas |
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. |
La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. | |
1.1.- Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas. | 1 |
1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. | 1 |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. | |
2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. | 1 |
2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. | 1 |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. | |
3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. | 1 |
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. | 1 |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. | |
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. | |
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. | 1 |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. | |
6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. | 1 |
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. | 1 |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. | |
7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. | 1 |
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. | 1 |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. | |
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. | 1 |
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".