Dibujo Técnico I - 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
I.E.S. Inventor Cosme García (26001596) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
M Ángeles Sánchez Sánchez
La atención a la diversidad se regirá siempre por los principios de normalización e inclusión.
MEDIDAS ORDINARIAS : Engloban todas aquellas medidas educativas aplicables al conjunto total del alumno con el objetivo de atender a las diferentes capacidades, intereses, características y ritmos de aprendizaje de los mismos. Las fundamentaremos en los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). En líneas generales contemplamos las siguientes:
Refuerzo individual en el grupo ordinario a cargo del docente, cuentos como:
En cada unidad de programación se incluirán:
MEDIDAS ESPECÍFICAS: En casos concretos y particulares como son: alumnado de incorporación tardía, alumnado con altas capacidades, alumnado con necesidades educativas especiales, etc. Se aplicarán las diferentes medidas de atención personalizadas para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas, siguiendo las recomendaciones establecidas en los protocolos correspondientes que aparecen en la normativa (“Protocolo de coordinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, “Protocolo de identificación y respuesta educativa al alumnado que presenta altas capacidades intelectuales”, etc.)
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 14,11% |
Procesos de diálogo/Debates: | 1,54% |
Pruebas de ejecución: | 15,48% |
Presentación de un producto: | 4,54% |
Revisión del cuaderno o producto: | 3,21% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 59,58% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 1,54% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Dibujo Técnico I de 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- A. Fundamentos geométricos. | 44 |
29-11-2024 | 2.- B. Geometría proyectiva. | 61 |
10-03-2025 | 3.- C. Normalización y documentación gráfica de proyectos. | 25 |
05-05-2025 | 4.- D. Sistemas CAD. | 16 |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A. Fundamentos geométricos.
– Desarrollo histórico del dibujo técnico. Campos de acción y aplicaciones: dibujo arquitectónico, mecánico, eléctrico y electrónico, geológico, urbanístico, etc.
– Orígenes de la geometría. Thales, Pitágoras, Euclides, Hipatia de Alejandría.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Trabajo de investigación y puesta en común.
1.- Interpretar elementos o conjuntos arquitectónicos y de ingeniería, empleando recursos asociados a la percepción, estudio, construcción e investigación de formas para analizar las estructuras geométricas y los elementos técnicos utilizados.
Nombre de la actividad
Investigación de procedimientos históricos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
(1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
1.1.-
Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
(1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
1.1.-
Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
1.1.-
Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico.
(10) |
– Concepto de lugar geométrico. Arco capaz. Aplicaciones de los lugares geométricos a las construcciones fundamentales.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Problema técnico de localización.
2.- Utilizar razonamientos inductivos, deductivos y lógicos en problemas de índole gráfico-matemáticos, aplicando fundamentos de la geometría plana para resolver gráficamente operaciones matemáticas, relaciones, construcciones y transformaciones.
Nombre de la actividad
Búsqueda de un determinado lugar en una carta marítima.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(1) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (1) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(1) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (1) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(1) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (1) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(10) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (10) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (10) |
Saberes básicos:Tangencias básicas. Curvas técnicas
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
– Tangencias básicas. Curvas técnicas.
– Interés por el rigor en los razonamientos y precisión, claridad y limpieza en las ejecuciones.
2.- Utilizar razonamientos inductivos, deductivos y lógicos en problemas de índole gráfico-matemáticos, aplicando fundamentos de la geometría plana para resolver gráficamente operaciones matemáticas, relaciones, construcciones y transformaciones.
Nombre de la actividad
Circuito de carreras
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(1) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (1) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
2.1.-
Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana.
(1) 2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. (1) 2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento |
Esta unidad de programación está compuesta por 8 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Saberes básicos
B. Geometría proyectiva.
– Fundamentos de la geometría proyectiva.
– Sistem:a diédrico: Representación de punto, recta y plano. Trazas con planos de proyección. Determinación del plano. Pertenencia.
– Relaciones entre elementos: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. Obtención de distancias.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Ejercicios varios de índole técnica.
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano.
Nombre de la actividad
Resolución de problemas relativos al sistema diédrico.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.1.-
Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia.
(1) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
3.1.-
Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia.
(10) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento |
Saberes básicos: Sistema axonométrico, ortogonal y oblicuo. Perspectivas isométrica y caballera. Disposición de los ejes y uso de los coeficientes de reducción. Elementos básicos: punto, recta, plano.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Problemas de índole técnica relativos al sistema axonométrico.
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano.
Nombre de la actividad
Dibujos de piezas en perspectiva axonométrica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
3.2.-
Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
3.2.-
Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial.
(10) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (5) |
Observación sistemática | Procedimiento |
3.2.-
Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial.
(1) |
Saberes básicos:
Sistema de planos acotados. Fundamentos y elementos básicos. Identificación de elementos para su interpretación en planos.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Problemas de índole técnico en el sistema de planos acotados.
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano.
Nombre de la actividad
Ejercicios de planos acotados
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
3.3.-
Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.
(5) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (5) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
3.3.-
Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.
(1) |
Observación sistemática | Procedimiento |
3.3.-
Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos.
(1) |
Saberes básicos:
Sistema cónico: fundamentos y elementos del sistema. Perspectiva frontal y oblicua.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Ejercicios de índole técnica en el sistema cónico.
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano.
Nombre de la actividad
Láminas y dibujos en sistema cónico.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.4.-
Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica.
(1) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
3.4.-
Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica.
(5) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (5) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
3.4.-
Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica.
(1) 3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. (1) |
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
– Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
– Formatos. Doblado de planos.
– Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
– Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
Ejecución de numerosos problemas de acotación y normalización.
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Nombre de la actividad
Ejercicios de acotación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(5) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (5) |
Observación sistemática | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
– Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
– Formatos. Doblado de planos.
– Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
– Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
Ejercicios técnicos de normalización.
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Nombre de la actividad
Ejercicios de normalización.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
– Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
– Formatos. Doblado de planos.
– Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
– Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
Ejecución de numerosos problemas de acotación y normalización.
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Nombre de la actividad
Ejercicios de acotación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(5) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (5) |
Observación sistemática | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(1) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Saberes básicos:
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
– Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
– Formatos. Doblado de planos.
– Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
– Elección de vistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Ejercicios de diversa complejidad sobre acotación.
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Nombre de la actividad
Ejercicios de acotación
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(9) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (9) |
Presentación de un producto | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(2) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (2) |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Saberes básicos:
C. Normalización y documentación gráfica de proyectos.
– Escalas numéricas y gráficas. Construcción y uso.
– Formatos. Doblado de planos.
– Concepto de normalización. Las normas fundamentales UNE e ISO. Aplicaciones de la normalización: simbología industrial y arquitectónica.
– Elección devistas necesarias. Líneas normalizadas. Acotación.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Ejercicios de normalización.
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Nombre de la actividad
Ejercicios de normalización
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(5) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (5) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
4.1.-
Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común.
(5) 4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. (5) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Saberes básicos:
D. Sistemas CAD. – Aplicaciones vectoriales 2D-3D. – Fundamentos de diseño de piezas en tres dimensiones. – Modelado de caja. Operaciones básicas con primitivas. – Aplicaciones de trabajo en grupo para conformar piezas complejas a partir de otras más sencillas.
La metodología atiende al diseño universal para el aprendizaje (DUA) proporcionando: • Múltiples formas de representación a nivel perceptivo y utilizando varios medios para facilitar la comprensión (proyección de imágenes en el aula, recordatorio de datos/características…). • Múltiples formas de motivación: para captar y mantener la atención, así como promover su autonomía (distintos tiempos en grupo o individuales, preguntas con respuesta abierta, libertad • de elección…) • Múltiples formas de acción y expresión (observar, verbalizar… comparar, analizar… escribir, dibujar…) otorgando el protagonismo al alumnado. Además, se integran varios desarrollos metodológicos: Deductivo: Partiendo de categorías y conceptos generales, el alumnado debe identificar y caracterizar ejemplos concretos del entorno o suministrados. Sinéctico: Proceso de creación de imágenes nuevas basándose en analogías (unir cosas aparentemente distintas). Enseñanza no directiva: El alumnado es libre para decidir la respuesta y tomar decisiones, según un criterio personal. Agrupamientos diversos. En esta situación de aprendizaje, tras el inicio con la pregunta de enfoque, existirán dos tiempos, dos en cada actividad y en el siguiente orden: trabajo individual y gran grupo final (puesta en común).
Experimentar estas aplicaciones informáticas.
5.- Investigar, experimentar y representar digitalmente elementos, planos y esquemas técnicos mediante el uso de programas específicos CAD de manera individual o grupal, apreciando su uso en las profesiones actuales, para virtualizar objetos y espacios en dos dimensiones y tres dimensiones.
Nombre de la actividad
Realizar pequeños ejercicios en AutoCad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.1.-
Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas.
(1) 5.2.- Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento |
5.1.-
Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas.
(1) 5.2.- Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo. (1) |
La superación de Dibujo Técnico I implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Dibujo Técnico I.
Competencias específicas | Peso |
---|---|
Dibujo Técnico I | |
1.- Interpretar elementos o conjuntos arquitectónicos y de ingeniería, empleando recursos asociados a la percepción, estudio, construcción e investigación de formas para analizar las estructuras geométricas y los elementos técnicos utilizados. | 1 |
2.- Utilizar razonamientos inductivos, deductivos y lógicos en problemas de índole gráfico-matemáticos, aplicando fundamentos de la geometría plana para resolver gráficamente operaciones matemáticas, relaciones, construcciones y transformaciones. | 1 |
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano. | 1 |
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles. | 1 |
5.- Investigar, experimentar y representar digitalmente elementos, planos y esquemas técnicos mediante el uso de programas específicos CAD de manera individual o grupal, apreciando su uso en las profesiones actuales, para virtualizar objetos y espacios en dos dimensiones y tres dimensiones. | 1 |
La calificación de Dibujo Técnico I se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar elementos o conjuntos arquitectónicos y de ingeniería, empleando recursos asociados a la percepción, estudio, construcción e investigación de formas para analizar las estructuras geométricas y los elementos técnicos utilizados. | |
1.1.- Analizar, a lo largo de la historia, la relación entre las matemáticas y el dibujo geométrico valorando su importancia en diferentes campos como la arquitectura o la ingeniería, desde la perspectiva de género y la diversidad cultural, empleando adecuadamente el vocabulario específico técnico y artístico. | 1 |
2.- Utilizar razonamientos inductivos, deductivos y lógicos en problemas de índole gráfico-matemáticos, aplicando fundamentos de la geometría plana para resolver gráficamente operaciones matemáticas, relaciones, construcciones y transformaciones. | |
2.1.- Solucionar gráficamente cálculos matemáticos y transformaciones básicas aplicando conceptos y propiedades de la geometría plana. | 1 |
2.2.- Trazar gráficamente construcciones poligonales basándose en sus propiedades y mostrando interés por la precisión, claridad y limpieza. | 1 |
2.3.- Resolver gráficamente tangencias y trazar curvas aplicando sus propiedades con rigor en su ejecución. | 1 |
3.- Desarrollar la visión espacial, utilizando la geometría descriptiva en proyectos sencillos, considerando la importancia del dibujo en arquitectura e ingenierías para resolver problemas e interpretar y recrear gráficamente la realidad tridimensional sobre la superficie del plano. | |
3.1.- Representar en sistema diédrico elementos básicos en el espacio determinando su relación de pertenencia, posición y distancia. | 1 |
3.2.- Definir elementos y figuras planas en sistemas axonométricos valorando su importancia como métodos de representación espacial. | 1 |
3.3.- Representar e interpretar elementos básicos en el sistema de planos acotados haciendo uso de sus fundamentos. | 1 |
3.4.- Dibujar elementos en el espacio empleando la perspectiva cónica. | 1 |
3.5.- Valorar el rigor gráfico del proceso; la claridad, la precisión y el proceso de resolución y construcción gráfica. | 1 |
4.- Formalizar y definir diseños técnicos aplicando las normas UNE e ISO de manera apropiada, valorando la importancia que tiene el croquis para documentar gráficamente proyectos arquitectónicos e ingenieriles. | |
4.1.- Documentar gráficamente objetos sencillos mediante sus vistas acotadas aplicando la normativa UNE e ISO en la utilización de sintaxis, escalas y formatos, valorando la importancia de usar un lenguaje técnico común. | 1 |
4.2.- Utilizar el croquis y el boceto como elementos de reflexión en la aproximación e indagación de alternativas y soluciones a los procesos de trabajo. | 1 |
5.- Investigar, experimentar y representar digitalmente elementos, planos y esquemas técnicos mediante el uso de programas específicos CAD de manera individual o grupal, apreciando su uso en las profesiones actuales, para virtualizar objetos y espacios en dos dimensiones y tres dimensiones. | |
5.1.- Crear figuras planas y tridimensionales mediante programas de dibujo vectorial, usando las herramientas que aportan y las técnicas asociadas. | 1 |
5.2.- Recrear virtualmente piezas en tres dimensiones aplicando operaciones algebraicas entre primitivas para la presentación de proyectos en grupo. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".